Quantcast
Channel: Magazine - raspberry-pi
Viewing all 122 articles
Browse latest View live

A la Raspberry Pi le sale un competidor potente: la HiKey 960 llega con un Kirin 960 y 3 GB de RAM

$
0
0

Hikey3

Son muchos los fabricantes que han adoptado el formato de miniPC con el que la Raspberry Pi ha triunfado todos estos años, pero pocos han conseguido hacerse un hueco en un segmento en el que la relación precio/prestaciones es asombrosa.

Ahora llega un nuevo contendiente que además ofrece una configuración prometedora. El HiKey 960 fabricado por Lemaker destaca por integrar nada menos que un procesador HiSilicon Kirin 960, el mismo de los Huawei Mate 9. A eso se le suman 3 GB de RAM, chip WiFi 802.11ac o puertos USB 3.0. Todo fantástico hasta que comprobamos el precio: 225 euros, uf.

Armada hasta los dientes, pero a un precio

Este pequeño miniPC no está orientado al mismo sector que las Raspberry Pi, desde luego, y sus creadores tienen claro que esta placa con ese micro ARM de 64 bits está pensada para el desarrollo de aplicaciones Android. Soporta AOSP con el kernel Linux 4.4, y hay una página web de documentación para desarrolladores.

Hikey1

Sin embargo es también posible utilizarla con Linux, algo que desde luego ayuda a aprovechar algunas de sus otras prestaciones hardware, como la presencia de una capacidad de almacenamiento de 32 GB con tecnología UFS 2.1 y que además es ampliable vía Micro SD.

La presencia de los dos puertos USB 3.0 se suma a la de un puerto USB-C (con interfaz USB 2.0 OTG), y a dos puertos de expansión (un ode 40 pines y otro de 60 pines) que se suman a un tercer conector para unidades de almacenamiento M.2.

Esta placa es por tanto mucho más ambiciosa que las Raspberry Pi 3 o sus competidoras habituales, y eso se demuestra también en su precio, que es de 220 euros en tiendas como Aliexpress, donde ya está disponible en cantidades limitadas. Si queréis ir más allá de lo que ofrecen las populares RPi, aquí tenéis una alternativa interesante.

Vía | CNX-Software
Más información | Lemaker
En Xataka | ODROID-C2 es una alternativa a Raspberry Pi 3, más rápida y con el doble de memoria


Raspberry Pi y Arduino en verano: 11 proyectos muy divertidos que no son los de siempre

$
0
0

Proyectos de verano con Arduino y Raspberry Pi

Las vacaciones de verano están a la vuelta de la esquina, tanto para los escolares como para los estudiantes universitarios y por supuesto trabajadores. Te proponemos otro plan de verano muy maker: 11 proyectos con Arduino y Raspberry Pi de diferente dificultad y tiempo y que no son los de siempre.

Contador de vueltas para Fidger Spinner

El cacharro de moda de este año, el Fidget Spinner, tiene un proyecto que gustará tanto a los mayores como los más pequeños: un contador de revoluciones. Une el código que nos da Kevin Darrah con una placa ATMEGA328P y listo.

Una "Roomba" casera

Con una placa Arduino Uno, un par de motores, agua y paños de limpieza, tener un robot limpiador robótico (lástima que por ahora no haga de aspiradora) solo es cuestión de tiempo. No de dinero, pues solo cuesta unos 30 dólares.

Fte0inlj20pg61b Large

Más información | Instructables.

Construye tu propio drone

Uno de los proyectos más completos y ambiciosos de esta guía de verano consiste en construir tu propio dron. Compra los motores y diferentes elementos y luego, con una Raspberry Pi y la controlador Multiwii (menos de 80 euros ambos componentes), ya estás listos para experimentar y conseguir un dron completamente personalizado.

Fyc61y1iegxtjq3 Large

Más información | Instructables.

Impresora 3D por menos de 100 euros

Es una impresora bastante básica y solo sirve para impresiones de pequeñas dimensiones, pero si tienes conocimientos de electrónica, es todo un reto veraniego. Con piezas que van desde una unidad de CD de tu viejo ordenador a una placa Arduino, cómo no, si sigues las instrucciones y la programas, tendrás lista una impresora 3D funcional por menos de 100 euros.

Fyb9jg9i236gudk Large

Vehículo detector de metales

Buscar metales en sitios áridos, incluida la playa, es una actividad que hemos visto en series y películas. Con una Raspberry Pi como cerebro, las posibilidades de este robot son tantas como ganas le pongas para mejorarla. Desde GPS para crear una ruta hasta una cámara para poder ver a distancia el recorrido.

Más información | CBR.

Un botón Amazon Dash que haga lo que tú quieras

Los botones Dash son cómodos si compras en Amazon, y no resultan muy caros. Si tienes uno en casa o pretender experimentar algo, este hack convierte un Dash en un botón avanzado para, por ejemplo, encender luces conectadas o enviar mensajes a un smarpthone. Solo necesitas algo de Python y una Raspberry Pi Zero.

Dash Group Alt

Convertir impresora en inalámbrica

Si tienes una impresora por cable que te gusta y no gasta mucho, no la tires porque quieras poder imprimir de forma inalámbrica. Solo tienes que usar una Raspberry Pi y convertirla en un servidor de impresión bajo Windows.

Raspberry Pi Print Server V2

Tu propio Google Home

Un proyecto promovido por los propios equipos de desarrolladores de Raspberry Pi y Google, y que cuenta con una web con pasos detallados y toda la información necesaria para que construyas tu propio Google Home.

Patín eléctrico

Otro interesante y divertido proyecto para hacer con la diminuta pero potente Pi Zero. El resto de elementos los puedes conseguir fácilmente: una patín, batería, motor y su controlador, así como un Wii Mote para controlarlo.

Estación meteorológica autónoma

Una placa solar para proporcionar energía y una Raspberri Pi es la base de este proyecto en el que podemos construirnos una estación meteorológica para el exterior sin alimentación externa y que nos envíe la información al dispositivo que decidamos de forma inalámbrica.

Fks7ji7i7my5f3k Large

Más información | Instructables

Un PinBall personalizado

No podíamos cerrar esta recopilación sin referenciar algún proyecto relacionado con los videojuegos. Aunque sean analógicos. En esta propuesta de Ian Cole se saca partido a un Fireball HD Pinball comprado en eBay y al que se le añade la magia de un Arduino y Raspoberry Pi para todo el tema de actuadores, luces y marcadores. Impresionante pero también muy laborioso.

Microsoft ha logrado meter redes neuronales en este pequeño chip que es compatible con Raspberry Pi

$
0
0

Intelligent Devices Secondary Art2 960x600

El uso de inteligencia artificial en dispositivos que estén al alcance del público plantean un gran problema a día de hoy: necesitan conectividad a internet casi permanente. Ya que la clave para hacer uso de estos sistemas, es que el dispositivo se conecta a un hardware más potente que es quien gestiona todas las solicitudes, devolviendo así las respuestas a este dispositivo.

Con una conexión a internet es como hoy día funcionan las plataformas de Apple con Siri, Amazon con Alexa y Google con su Assistant, así como otras opciones que existen en el mercado. El punto es que si queremos que, por ejemplo, un coche tenga este tipo de sistemas no podemos confiar en que estará disponible en todo momento, por lo que se necesita tener plataformas de inteligencia artificial directamente en nuestros dispositivos. Esto es algo que desde Microsoft se han planteado y parece que ya tenemos las primeras soluciones.

Intelligent Edge

Según este nuevo proyecto, Microsoft busca que la inteligencia artificial esté disponible para todos, incluso que los desarrolladores puedan hacer uso de ella para implementarla en sus aplicaciones y dispositivos sin necesidad de tener una conexión a internet.

Es así como han logrado desarrollar un primer microprocesador casi del tamaño de un grano de arroz, el cual se puede programar y ejecutar por medio de un Raspberry Pi 3 o Zero para así poder implementar sistemas de redes neuronales en una amplia variedad de dispositivos y lugares.

Detrás de este proyecto, conocido como 'Intelligent Edge', se encuentra la compañía Varma e investigadores de Microsoft en Redmond, quienes han logrado comprimir redes neuronales de 32 bits dentro de este chip. El objetivo de esto es acercar la inteligencia artificial al hardware local y así cortar la dependencia a los grandes servidores en la nube, además de que también significa una importante reducción en el consumo de datos.

Intelligent Devices Secondary Art3 960x600

Las primeras labores que tendrá este microprocesador serán en torno a tareas pequeñas, ya que toda la información se recolectará por medio de sensores externos que ofrecerán los datos de ubicación, temperatura, voz, vídeo, y otras funciones que ayudarán con dicha tarea.

Cabe señalar que apenas estamos ante la primera etapa de este desarrollo y aún hay mucho camino por recorrer, pero en Microsoft quieren que la comunidad de desarrolladores y makers empiecen a ver por dónde van los tiros y ayuden a acelerar el paso. Por lo anterior, se han publicado en GitHub varios algoritmos de machine learning y entrenamiento de redes neuronales, los cuales están listos para ser usados y son compatibles con Raspberry Pi.

Más información | Microsoft

ZeroPhone es el móvil Open Source de 50 dólares basado en una Raspberry Pi Zero

$
0
0

Zerophone1

Si no te convencen los móviles que hay en el mercado actualmente y estás buscando algo más básico y más "crudo", atento: un grupo de desarrolladores ha creado un proyecto que permite construir un teléfono móvil a partir de una Raspberry Pi Zero, el llamado ZeroPhone.

La pequeña placa es el pilar de un dispositivo cuyo diseño y componentes siguen la filosofía Open Source, y que además de ser muy barato (50 dólares en componentes que puedes conseguir en eBay) te permite tener más garantías si quieres proteger tu privacidad, y además ofrece soporte para desarrollo de aplicaciones específicas para él.

Un móvil distinto a todo lo que hemos visto

Los responsables del proyecto explican cómo acabaron cansados de darse cuenta de cómo los teléfonos móviles eran cada vez más complejos, menos reparables y menos accesibles, además de estar cada vez más controlados por los fabricantes.

Zerophone2

Eso hizo que decidieran poner en marcha una idea: la de crear un móvil Open Source. De ahí nació ZeroPhone, que está basado en una Raspberry Pi Zero a la que se le añaden un módem 2G (que se puede sustituir por uno 3G), un chip WiFi, salida HDMI y de audio, un puerto USB Host, un teclado numérico y una pequeña pantalla de 1,3 pulgadas.

Algunos se preguntarán si no era más interesante en los tiempos que corren añadir otros elementos como pantallas más grandes y que además fueran táctiles, pero como explican los responsables del proyecto, hay ciertas limitaciones hardware y de tiempo. Aún así la versatilidad de las Raspberry Pi abre las puertas a proyectos derivados en los que esa opción (y otras) sí estén disponibles.

Pronto habrá campaña de crowdfunding

Ese teléfono no es precisamente un prodigio del diseño, sobre todo porque todos los componentes están a la vista ya que (al menos de momento) no hay carcasa que recubra esa circuitería. El resultado es un dispositivo crudo y en el que los PCB (circuitos impresos) lo dominan todo.

El dispositivo puede hacer llamadas y recibir mensajes, pero también cuenta con la capacidad de ejecutar pequeñas aplicaciones escritas en Python (puede que otros lenguajes se añadan en el futuro) y que se pueden visualizar en esa pantalla OLED monocroma con una resolución de 128x64 píxeles.

En Reddit el proyecto tiene un subrredit específico en el que se van debatiendo distintos apartados del proyecto, y se espera de hecho que en un mes se ponga en marcha una campaña de financiación colectiva para poder comprar estos móviles ya construidos y preparados para ser usados por los que quieran invertir en esta idea tan llamativa.

Zerophone3

Zerophone4

Zerophone5

Vía | HackADay
En Xataka | Así es Replicant, la versión "libre" de Android que quiere conquistar tu smartphone en 2017

RGB-Pi: jugar a los videojuegos de antaño en un monitor CRT ya es posible con las Raspberry Pi

$
0
0

Rpi3

Uno de los usos más comunes que los usuarios le dan a sus Raspberry Pi es la de servir como plataformas de emulación. Proyectos como Recalbox nos permiten volver a disfrutar de miles de videojuegos antiguos, pero había una limitación: antes jugábamos en televisores de tubo, y ahora jugamos en pantallas planas.

Las Raspberry Pi ofrecen salida HDMI y de vídeo compuesto, pero no había forma de conectarlas a un monitor o televisión CRT. Eso lo ha solucionado un aficionado español con RGB-Pi, un proyecto que combina un cable GPIO-Euroconector con una serie de modificaciones a Recalbox para modificar la resolución y adaptarla a cada juego. El resultado nos traslada aún con más garantías al pasado.

Los puristas de la emulación ya tienen una gran alternativa a sus necesidades

El responsable de este proyecto es aTg, un desarrollador y aficionado a la electrónica que confesaba que le gustaba "jugar en los sistemas originales o con una emulación en monitores CRT auténticos, no en monitores LCD con filtros que no se parecen en nada a la sensacion original que te da un televisor de tubo".

Esa experiencia tan particular que transmitían los monitores CRT se ha intentado trasladar a las modernas pantallas LCD que usamos a diario. Existen desarrollos para lograr esa sensación en emuladores como MAME, que dispone de los llamados efectos HLSL para simular el aspecto visual de los juegos en esas pantallas, pero dichos filtros suelen imponer una carga de trabajo importante que hace difícil aprovecharlos en plataformas más limitadas en hardware como las Raspberry Pi.

Precisamente ahí es donde entra esta solución de aTg, al que le parecía "extraño que con tantas opciones que hay para emular en RPi no existiese una forma sencilla de jugar en un CRT así que me puse a ello". Tras trabajar con diversos circuitos para lograr sacar una salida RGB por el puerto GPIO logró resultados satisfactorios entregando además esa frecuencia de 15 kHz para el escaneo horizontal (50-60 Hz en la vertical en sistemas PAL) que se utilizaba en estos tiempos.

El secreto está (en parte) en el cable GPIO-SCART

Ese desarrollo dio lugar a ese cable que permite conectar el puerto GPIO de las Raspberry Pi 3 con el puerto de Euroconector que se utiliza en la mayoría de televisores CRT del mercado.

Cable Def

Como explicaba aTg, ese periférico trabaja conjuntamente con una serie de modificaciones software realizadas con otro desarrollador llamado Ironic. Esas modificaciones en Recalbox permiten "cambiar la resolución de imagen de cada juego a su resolución original de la consola a la que pertenecía o de la placa Jamma que corresponda, esta característica no se había conseguido con ningún otro método de adaptadores utilizado por la comunidad para conseguir ver la Pi en un CRT".

Eso evita tener que generar esa simulación por software: "los scanlines los produce la tele por sus propias características", destaca aTg, que destacaba que gracias a eso la RPi se puede centrar en emular, "dando muy buenos resultados en juegos muy exigentes".

¿Qué se necesita para jugar "como antes" en la Raspberry Pi 3?

Para poder acceder a esta emulación tan llamativa necesitaremos contar con una Raspberry Pi 3, desde luego, pero serán además imprescindibles dos componentes adicionales: el cable GPIO-SCART y una televisión de tubo o monitor CRT con esa entrada de euroconector.

Dap G8uwsaaknxj El interior del Euroconector encierra "toda la magia" de este cable que permite conectar la Raspberry Pi 3 a un monitor CRT.

El cable se puede pedir directametne a aTg, que los fabrica y se encarga de la logística personalmente. El coste es de 30 euros más envío, y para conseguirlo hay que enviar una petición por correo electrónico. En el caso del monitor CRT, si no tienes una de estas televisiones lo más fácil es que acudas al mercado de segunda mano, donde están normalmente muy baratas. Cuidado: este desarrollo solo funciona en esas televisiones de tubo, no en pantallas planas.

A partir de ahí basta con descargar la imagen modificada de Recalbox desde el sitio oficial del proyecto, instalarla y conectar todo para comenzar a disfrutar de esa experiencia tan especial de la emulación con esa sensación de estar haciéndolo en las plataformas originales.

Más información | RGB-Pi
En Xataka | Emuladores, ROMs y el debate entre la nostalgia, el amor a lo retro y la ilegalidad

Este supercomputador "de bolsillo" cuesta 100.000 dólares y hace uso de 750 Raspberry Pi

$
0
0

Bitscope2

El segmento de la supercomputación sigue avanzando año tras año, y en la última edición de la célebre lista TOP500 hemos visto cómo China está conquistando este terreno con sistemas cada vez más potentes y sorprendentes.

Los supercomputadores son normalmente máquinas con un tamaño y un coste enorme, pero también hay ediciones casi "de bolsillo" como la que es posible montar con 750 Raspberry Pi gracias a la combinación de un producto de la empresa BitScope. El resultado es sorprendente, y plantea por ejemplo una alternativa interesante para probar ciertas ideas en ese "mini-supercomputador" y luego aplicarlas en supercomputadores de gran escala.

Mini-Supercomputación

El proyecto de hecho parte de uno de los centros de supercomputación más importantes del mundo, el Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL), que tiene funcionando supercomputadoras como Trinity, que costó 200 millones de dólares y que actualmente ocupa el puesto número 7 de la lista Top500.

Bitscope1

Los responsables de este centro creen que es posible usar una infraestructura mucho más modesta para evaluar el comportamiento de distintos experimentos en concurrencia y paralelismo a pequeña escala, y eso es lo que les ha llevado a crear una supercomputadora basada en 750 Raspberry Pi.

Para unir todas esas Raspberry Pi se han usado cinco BitScope Cluster Modules, unos rack en los que es posible instalar 150 Raspberry Pi, y al unir esos cinco racks se obtiene ese supercomputador "de bolsillo".

Un pequeño gran cluster

El consumo del sistema es de unos 1.000W en inactividad, mientras que en un uso normal se consumen 2.000W y puede llegar a los 4.000W en picos de consumo, algo que queda muy lejos de los 25MW que pueden consumir algunas supercomputadoras.

Blade

El sistema tiene un coste de entre 18.000 y 20.000 dólares por módulo, y hay cinco de ellos, de modo que el coste total puede ascender a unos 100.000 dólares. Haciendo cuentas eso indicaría que cada "nodo" con una Raspberry Pi sale por 120 dólares, algo extraño cuando estos miniPCs se pueden encontrar por cerca de 35 dólares en el mercado.

Ese sobrecoste tiene una explicación: estos módulos están preconfigurados y cuentan ya con la infraestructura de red necesaria para poder ejecutar tareas del ámbito de la supercomputación desde el primer momento. Una interesante opción para prototipado de grandes implantaciones y, cómo no, para experimentos a pequeña escala de aplicaciones de supercomputación.

Vía | ExtremeTech
En Xataka | Linux es líder absoluto en supercomputación, ¿por qué Windows o macOS no?

"No habrá Raspberry Pi 4 en los próximos 12 meses". Entrevista a Eben Upton

$
0
0

Eben Upton 1

La Raspbery Pi es una revolución en sí misma. El fenómeno generado por el "PC de los 35 dólares" ha sido excepcional en ámbitos como el educativo o en el movimiento maker, y su éxito no para de crecer.

Es lo que hemos confirmado con Eben Upton, creador de las Raspberry Pi y quien mejor sabe cuáles son los retos actuales y futuros para un proyecto que nos sorprende cada día. Estas son las claves del futuro inmediato de unos miniPCs pequeños en tamaño y precio, pero muy grandes en todo lo demás.

El fenómeno de las Raspberry Pi sigue creciendo

En febrero de 2016 entrevistábamos a Eben Upton, y la Raspberry Pi 3 Modelo B fue lanzada poco después de que publicáramos ese artículo.

Rpi3

Comenzábamos preguntando qué grandes cambios ha habido, y el Sr. Upton nos comentaba cómo en producto "lanzamos las cámaras de segunda generación (8MP) en abril de 2016, y la Raspberry Pi Zero W en febrero de 2017". No solo eso: son mucho más grandes como fundación y empresa, con 120 personas en plantilla tanto en la Raspberry Pi Foundation como en la propia empresa Raspberry Pi (filial comercial de la Fundación, que dirige el propio Upton).

El foco de las RPi en el marco de la educación es muy fuerte, y eso se ha vuelto a confirmar en esots meses, en los que como indicaban en un comunicado de la Fundación a sus miembros durante la Navidad explicaban los principales logros conseguidos en este ámbito:

  • Más de 200.000 jóvenes participan ahora en nuestros clubes y programas cada semana.
  • La fusión con CoderDojo ha sido un gran éxito. Code Club continúa operando cada vez más fuerte.
  • Tuvimos más de 2.400 participaciones en nuestro último concurso Astro Pi.
  • Desde el lanzamiento de nuestros primeros cursos de formación online en enero han participado más de 45.000 educadores.
  • Nuestra nueva plataforma de proyectos se puso en marcha y ya ha visto 2 millones de usuarios.
  • Hemos lanzado dos nuevas revistas: Hello World (para educadores) y Hackspace (para fabricantes).

Otro de los ámbitos en los que las Raspberry Pi tienen claro sentido en en ese hogar cada vez más conectado con soluciones IoT de todo tipo. Le preguntábamos al Sr. Upton por uno de los problemas de este segmento: demasiados estándares y muchos productos incompatibles que provocan confusión y fragmentación. El creador de las Raspberry Pi era conservador en este ámbito:

Creo que estamos en medio de la curva de las expectativas y el hype: es cuesta arriba desde aquí. Una realidad importante es que la primera oleada de oportunidades en IoT está generalmente más orientada al entorno industrial que al consumidor.

No solo eso: como apuntaba el Sr. Upton, los desarrollos actuales no son normalmente demasiados baratos, pero para él las Raspberry Pi ofrecen "facilidad de desarrollo de estilo empresarial al espacio embebido", aunque con un rango de precios que ronda los 20 dólares y que hace que las RPi "estén muy bien situadas para este mercado aún prematuro"

Suma y sigue: ya hay 17 millones de Raspberry Pi en todo el mundo

El crecimiento en ventas también es enorme: hemos pasado de esos 10 millones de los que hablábamos en septiembre de 2016 pasamos a 12,5 millones en marzo de 2017. Como nos indicaba el Sr. Upton, ese crecimiento mantiene su buen ritmo, y a finales de diciembre ya se han vendido más de 17 millones de Raspberry Pi (en todas sus versiones).

Rpibrasil2

En esas ventas hay algunos países especialmente destacados, y aquí el papel protagonista lo tiene Estados Unidos que "es, con diferencia, nuestro mercado más fuerte, pero estamos viendo una buena aceptación en mercados que históricamente eran pequeños para nosotros".

El ejemplo reciente más claro de esa relevancia que están teniendo mercados más pequeños lo tenemos en Brasil, donde los creadores de la Raspberry Pi han creado una edición especial con el PCB en color azul —casi de coleccionista— para animar aún más a este país que ya había mostrado un especial interés por las Raspberry Pi.

Nada de Raspberry Pi 4 hasta 2019 (por lo menos)

El próximo mes de febrero la RPi 3 cumplirá 2 años, así que estamos seguros de que mucha gente tendrá curiosidad por saber si Upton y su equipo pueden comentar algo sobre un posible nuevo miembro de la familia.

Pizero2

Esa potencial Raspberry Pi 4, no obstante, tendrá que esperar. Eben Upton explicaba que ellos conciben la Raspberry Pi 3 "como un producto de 3-4 años" como lo fue la Raspberry Pi original, que fue el producto principal de la Fundación desde 2012 a 2015.

A pesar de las mejoras tecnológicas que han ido llegando y de poder aspirar a mejores componentes sin comprometer el coste, no habrá renovación pronto, ya que Upton afirmaba claramente que "no creo que debáis esperar a ver una Raspberry Pi 4 en los próximos 12 meses".

Aun sin que haya planes inmediatos de lanzamiento, la comunidad alrededor de las Raspberry Pi es una de las más activas en el desarrollo y evolución del producto, y le preguntábamos al Sr. Upton por las características que más desean ver en la sucesora de la actual RPi 3. Para esos usuarios, explicaba, "vemos a la gente pidiendo las mismas características que Frambuesa Pi 3, pero "más", por lo que la CPU más rápida, la red más rápida, más RAM, mayor resolución de salida de pantalla, etc".

El software, la última frontera

Esa inevitable conversación sobre una Raspberry Pi que sea "más de todo" no es la que parece centrar ahora el debate para los creadores de la Raspberry Pi.

Kodi2 Mejoras como la del soporte de descodificación H.265 en las Raspberry Pi 3 ha hecho que su capacidad para convertirse en un completo Media Center sea aún más notable.

"De hecho", explicaba el Sr. Upton, "creo que todavía queda mucho trabajo por hacer en el lado del software, incluso después de casi seis años de desarrollo". Es en ese ámbito, el del software y no el del hardware, en el que más recursos están invirtiendo en estos momentos.

Hay una ventaja fundamental en ese enfoque centrado en el software, y es que como el Sr. Upton destacaba esas mejoras software benefician a todos los que han comprado una Raspberry Pi 3 o modelos anteriores, ya que con estos avances siguen manteniendo la validez de modelos actuales y anteriores. Y para muestra, un botón:

Un gran ejemplo de este enfoque es que recientemente hemos sido capaces de añadir soporte de descodificación de vídeo H.265 (HEVC) a la plataforma, a pesar de que no hay ningún hardware HEVC dedicado presente en el diseño.

De Windows 10 en las Raspberry Pi, nada

En ese ámbito precisamente es donde queríamos indagar sobre las ambiciones de la Raspberry Pi a la hora de conquistar otras plataformas. Como le explicábamos, ha habido un creciente interés en utilizar los procesadores ARM para la computación diaria. El iPad Pro es un ejemplo de este concepto, y acabamos de asistir al lanzamiento de Windows 10 en el Snapdragon 835, que podrá ejecutar aplicaciones legacy a través de la emulación, aunque están por ver el rendimiento y prestaciones de esos equipos.

Pixeldesktop La Raspberry Pi no necesita poder dar soporte a Windows 10 para convertirse en un interesante PC de escritorio: el llamado Raspberry Pi Desktop, derivado de Debian, es una alternativa que demuestra la capacidad de este miniPC en este ámbito.

Es cierto que las RPi 3 han demostrado que ya es posible convertirlas en un PC de sobremesa bastante decente. Incluso las RPi 2 podían ser planteadas como un "PC de batalla" con Raspbian o aprovechar la plataforma Windows 10 IoT Core, aunque con un hardware más modesto.

Con ese interés de Microsoft por la arquitectura ARM la pregunta parece inevitable: ¿existe algún proyecto o al menos intención que haga posible hacer funcionar Windows 10 en la sucesora de la Raspberry Pi? Es lo que le preguntamos a Eben Upton, que en una entrevista anterior nos había confesado que "Nuestro sueño es convertir a las Raspberry Pi en PCs para todos los públicos". Para él, no obstante, esa idea no tiene mucho recorrido:

No me entusiasma especialmente poder ejecutar Windows 10 en las Raspberry Pi (recordemos que ya podemos ejecutar la variante de IoT Core). Tal vez hace un par de años parecía una buena idea, pero desde entonces nuestro entorno de escritorio ha recorrido un largo camino, así que podemos cumplir ese sueño usando Linux en ARM. De hecho, ahora estamos más centrados en ejecutar nuestro escritorio en el x86, que en llevar un sistema operativo heredado del x86 a las Raspberry Pi.

Competidores por doquier

El éxito de las Raspberry Pi ha hecho que otros muchos grandes y pequeños fabricantes se animen a lanzar sus propuestas en el ámbito de los miniPCs, y hemos visto alternativas de todos los colores.

Orange Orange Pi y su singular forma de colocar sus chips en el PCB es uno de los muchos competidores que le han salido a las Raspberry Pi en los últimos tiempos. Ninguno ha podido debilitar demasiado al miniPC de referencia del mercado.

Le preguntábamos al Sr. Upton por esas alternativas, si había probado alguna y si tenía alguna favorita. Para él "es genial que la Raspberry Pi haya sido un catalizador para una nueva generación de SBCs de bajo coste (había muy pocos de menos de 100 dólares cuando llegamos), pero para ser sincero no pasamos mucho tiempo mirando por encima del hombro para fijarnos en otros dispositivos: tenemos mucho que hacer para mejorar nuestro propio producto".

Lo cierto es que efectivamente parece evidente que no tienen demasiado tiempo para fijarse en la competencia, porque el ritmo al que avanza la Raspberry Pi es frenético, algo que sigue comprobándose día a día en sitios como el blog oficial. Puede que tengamos que esperar un poco más de lo que querríamos para ver a la sucesora de la actual RPi3, pero tranquilos, porque a buen seguro seguiremos sorprendiéndonos con todo lo que puede ofrecer un miniPC que demuestra cada día que se puede hacer mucho con muy poco.

Más información | Raspberry Pi

El mundo tiembla ante Meltdown y Spectre, pero las Raspberry Pi son invulnerables a esta amenaza

$
0
0

Rpi3

Estos días hemos conocido en profundidad la amenaza planteada por Meltdown y Spectre, los dos grandes fallos de seguridad presentes tanto en procesadores de Intel como también de AMD y ARM.

Estas vulnerabilidades afectan a millones de sistemas en todo el mundo, pero hay unos pequeños ordenadores que son totalmente invulnerables a estos ataques. Spectre y Meltdown no pueden con las Raspberry Pi, y la razón fue casi accidental.

Nada de ejecución especulativa en las RPi

El creador de las Raspberry Pi, Eben Upton, publicaba ayer un artículo en el que explicaba en detalle el origen de ambos problemas. Dicho texto es una buena forma de entender mejor cómo funcionan la mayoría de procesadores actuales y por qué Meltdown y Spectre son tan peligrosos, pero también sirve para descubrirnos como los miniPCs creados por Upton están a salvo del problema.

Rpi Las Raspberry Pi 3, por ejemplo, usan el SoC Broadcom BCM2837 en el que se integra una CPU con cuatro núcleos Cortex-A53 a 1,2 GHz que son inmunes a Meltdown y Spectre.

La razón es simple y podría considerarse casi un accidente: cuando Upton diseñó sus distintas Raspberry Pi, lo hizo usando procesadores ARM que no aprovechan la llamada "ejecución especulativa", raíz del problema en todos los diseños utilizados. Esa es una de las razones por las que las Raspberry Pi no son tan rápidas como podrían ser, pero también, por suerte, el verdadero freno a estos dos graves problemas de diseño en otros chips.

Como explicaba él mismo, "la falta de ejecución especulativa en los núcleos ARM1176, Cortex-A7 y Cortex-A53 que se usan en las Raspberry Pi nos convierten en inmunes a ataques de este tipo". Todo un descubrimiento, sobre todo sabiendo que estos dispositivos se pueden utilizar para todo tipo de ámbitos e incluso podemos convertirlos en miniPCs de sobremesa

Más información | Blog de Raspbery Pi
En Xataka | "No habrá Raspberry Pi 4 en los próximos 12 meses". Entrevista a Eben Upton


OpenAuto convierte tu Raspberry Pi en una alternativa fantástica a Android Auto

$
0
0

Rpi3

Los fabricantes de coches siguen tratando de ofrecer propuestas propias en el terreno de los sistemas infotainment, pero algunos comienzan ya a integrar las plataformas de Google y Apple, Android Auto y CarPlay, para dar una interesante alternativa a esas soluciones.

Hay otras soluciones que quieren permitirnos disfrutar de esas opciones en el coche desde otra perspectiva, y eso es lo que hace OpenAuto, un proyecto que con una Raspberry Pi 3 y una pantalla táctil nos da acceso a unas funciones muy similares a las que ofrece Android Auto, por ejemplo.

Pon una Raspberry Pi (y una pantalla táctil) en tu coche

El proyecto se basa en la instalación de una distribución Linux, Raspbian Stretch, a la que luego se le añaden librerías como las célebres Qt para poder ejecutar las aplicaciones orientadas a ser utilizadas en el coche.

A la Raspberry Pi 3 en la que se han basado para iniciar el proyecto se le conecta una pantalla táctil (480p, 720p o 1080p) que es recomendable para la interacción con el sistema. Completar el proceso es relativamente sencillo, y tanto el código fuente (en GitHub) como las instrucciones de instalación están disponibles públicamente.

El proyecto, desarrollado por Michal Szwaj, plantea por ahora un sistema en el que es posible controlar la reproducción multimedia —el soporte Bluetooth es protagonista—, o acceder a los mapas de Google, por ejemplo. De momento no se ofrecen funciones como la navegación GPS, pero la versatilidad de la Raspberry Pi hace que esa opción no parezca difícil de implementar.

El proyecto de hecho no solo está disponible para la Raspberry Pi, sino también para sistemas Linux y Windows, y su licencia GPLv3 invita a cualquiera a investigar y contribuir a una iniciativa que una vez más demuestra la versatilidad de la Raspberry Pi.

No es el único proyecto abierto en este sentido: hace años que la iniciativa Automotive Grade Linux de la Linux Foundation también se propone conquistar nuestros coches, y de hecho en el reciente CES se anunció la presencia de esta plataforma en coches Toyota.

Vía | Electromaker
En Xataka | La Raspberry Pi pronto podría ser protagonista en tu coche muy pronto, ¿coches autónomos Linux en el futuro?

Raspad, análisis: un tablet con una Raspberry Pi de "quita y pon" que puedes llevar a cualquier lado

$
0
0

Raspad en en taller maker

Tener en cualquier lado la diversidad que nos ofrece la Raspberry Pi está a punto de ser una realidad. Raspad, que ya hemos probado en Xataka, es un tablet con pantalla táctil en el que poder integrar una Raspbery Pi para convertir nuestro ordenador barato en casi un portátil.

Raspad, características técnicas

Una carcasa con batería y pantalla táctil para usar con una Raspberry Pi. Esa idea con la que algunos usuarios de RPi hemos soñado alguna vez, está a punto de hacerse realidad. Raspad es un proyecto que busca financiación pero del que Xataka ya ha podido probar una unidad de pre-producción.

Raspad es un dispositivo que convierte una Raspberry Pi en un tablet para llevar a cualquier lado

El dispositivo es bastante sencillo a nivel de diseño. Su carcasa negra, de plástico, es básica y sobria, pero también se agradece que, por el entorno en que vamos a usarla, sea asistente.

Raspad

Pantalla

IPS de 10,1 pulgadas táctil 10 puntos

Resolución

1280x800 píxeles

Batería

6000 mAh

Dimensiones

260x170x49 mm

La Raspad tiene su punto fuerte en la combinación de una pantalla táctil de 10.1 pulgadas con una batería de 6000 mAh. El equipo cuenta con un hueco creado exclusivamente para colocar una Raspberry Pi 3 Model B (poco más de 30 euros ahora en Amazon), y se hace de forma muy sencilla. Solo hay que conectar tanto la alimentación microUSB como la salida HDMI a los conectores internos de la Raspad.

Una vez colocada la RPi en su lugar, los puertos principales (Ethernet y los 4 USB) quedan accesibles. Lo único a lo que no podemos acceder sin abrir de nuevo la tapa, algo que es cuestión de segundos, es a la ranura para la tarjeta microSD. En caso de que seas de los que usan para sus proyectos la conexión GPIO, también queda accesible para que conectemos lo que necesitemos.

Raspberry Pi metida La Raspad tiene un lugar específico para la Raspberry Pi 3 Model B

Para que la pantalla sea realmente táctil hay que usar uno de los puertos USB libres de la Raspberry Pi con el conector USB que la Raspad tiene habilitado para ello. La longitud de ese cable es la justa, pero se agradece para que quede todo lo más compactado posible. Además, cuando no se está usando, la Raspad tiene una ranura para mantenerlo protegido, aunque el cable sigue sobresaliendo algo.

El resto de conexiones de la Raspad ya no tienen casi nada que ver con la Raspberry Pi. En el lado contrario disponemos de la entrada de alimentación del tablet, un puerto microUSB, salida de auriculares y una entrada HDMI para poder usar el Raspad como pantalla externa de otros dispositivos como un PC con Windows.

También en esse lateral derecho están los controles. Son de plástico y bastante endebles, por lo que es uno de los elementos que tiene margen de mejora a nivel de construcción y que sus creadores nos comentan que subirán de nivel en la producción final.

Raspad desmontado

El Raspad tiene forma de cuña, no es plano, lo que facilita su uso. Es también una manera cómoda de aprovechar que había que dejar sitio en su interior para la Raspberry Pi. La parte inferior tiene elementos anti deslizantes que ayuda a que podamos manejarla con la pantalla táctil sin miedo a que se deslice por una mesa. También hay en la parte más gruesa de la cuña un sistema de altavoces estéreo. Son de 2W, suenan potentes pero de bastante poca calidad, y lo habitual, incluso con volumen bajo, es que el sonido suene artificial y distorsionado.

Una buena idea para makers y apasionados por la tecnología

Una vez colocada la Raspberry Pi en el interior de la Raspad y cargada la batería, ya podemos usar el tablet. La pantalla, de 10,1 pulgadas, tiene una resolución de 1280x800 píxeles, de sobra para la Raspberry Pi. La funcionalidad táctil funciona, se agradece para cuando no podemos conectar un ratón, pero se nota que, para afinar en menús y opciones dentro de las aplicaciones, no es muy precisa. Hay que practicar para dar con el lugar adecuado donde tocar en caso de que sea una opción de menú, por ejemplo.

Con un ratón y teclado, la combinación de una Raspad con una Rpi nos ha resultado todo un acierto para programar y trabajar con placas Arduino

El Raspad es compacto, más o menos como un tablet de 10 pulgadas con ciertos marcos, y ligero. Además de con ratón y teclado, podemos usarlo en formato tablet y aprovechar con ello la batería interna. En nuestras pruebas, con conectividad WiFi y pantalla todo el tiempo encendida, hemos podido trabajar más de 2 horas y media de forma continuada. En reproducción de vídeo superamos las 3,5 horas, y ambos datos, de nuevo según el fabricante, mejorarán en las unidades finales para superar las cinco horas de autonomía.

Img 0010

Para conocer el estado de la batería disponemos de cuatro LEDs en el marco inferior, justo en la parte derecha. El Raspad viene con cable de alimentación que sirve para cargar la batería de 6000 mAh y para alimentarlo de forma continua.

En el tiempo que hemos estado probando el Raspad, hemos podido reproducir contenido de vídeo sin problema, hemos jugado usando la RPi como emulador (y a Minecraft Pi que viene con Raspbian), pero donde más partido le hemos podido sacar ha sido como dispositivo para programar en Scratch y como tablet con Rasbian para programar placas Arduino. En este aspecto, la pantalla y batería nos parecen una combinación muy adecuada y alternativa factible a un portátil con Linux o Windows par estas tareas.

Img Ocupa poco y funciona lejos de la alimentación durante horas

Ese foco en los makers y en quienes quieren aprender a programar por bloques o trabajar con Arduino y sensores queda reflejado en algunos de los packs disponibles en la fase de financiación colectiva. Allí, además del modelo básico que empieza en 129 dólares, hay "recompensas" que incluyen placas, sensores y hasta un manual con proyectos para programar basándose en un lenguaje de bloques basado en Scratch. El proyecto, a las pocas horas de ponerse en activo, ya lleva de sobra superada la cantidad necesaria para el producto sea una realidad.

Más información | Kickstarter.

Un gato cariñoso, una Raspberry Pi y un ingeniero vasco: ¿qué podía salir mal?

$
0
0

Gato con raspberry Pi

Basta tener una necesidad, más o menos relevante según quién, para ponerse manos a la obra y crear algo asombroso. La tecnología y el mundo maker no para de darnos historias como la de Arkaitz Garro, ingeniero vasco que tenia que encontrar una solución creativa para la visita periódica de un gato para el que la puerta de su casa no estaba preparada.

Una Raspberry Pi que reconoce gatos, ¿por qué no?

¿Qué hubieras hecho tú si un gato del vecindario rondara la puerta de tu casa con asiduidad, quisieras dejarlo pasar pero no contaras con trampilla para él? Arkaitz Garro, ingeniero español que actualmente trabaja en Holanda como Lead Frontend Engineer en la empresa WeTransfer, no lo dudó mucho: construirse un sistema de reconocimiento de rostros de la manera más asequible posible para que le llegara un mensaje cuando el gato estuviera frente a la puerta.

Arkaitz Profile

Lo curioso es que el gato ni tan siquiera era de ellos. Él mismo nos cuenta cómo acabó formando parte de la familia y arrancando su "lado maker".

"Mi mujer y yo vimos al gato desde el balcón trasero de nuestra casa cuando nos mudamos aquí, y no sabíamos si tenia un hogar o vivía en la calle. Así que "nos hicimos amigos" de él y le hicimos algunas fotos para ponerlas por el vecindario. Resultó que el gato tenía dueño, que es nuestro vecino, y él estaba más que contento de "compartir" al gato, que ahora mismo tiene dos familias que le quieren. Como siempre suele venir a determinadas horas, aunque no siempre las mismas, decidí desarrollar este sistema para que me notificase cuándo el gato estaba esperando fuera para entrar"

Para ello contó con una Raspberry Pi Zero, en lo que ha supuesto su primer proyecto con este dispositivo. "Me decidí por este sistema por la comunidad existente, y la facilidad de poder construir algo de manera muy sencilla"

"Como siempre suele venir a determinadas horas, aunque no siempre las mismas, decidí desarrollar este sistema para que me notificase cuándo el gato estaba esperando fuera para entrar"

A esa RPi le unió una cámara compatible y la combinación de un sistema operativo para RPi que actúa como sistema de videovigilancia con detección de movimiento, y el servicio AWS Rekognition de Amazon (gratuito para reconocer 5000 imágenes al mes y a partir de ahí, el coste es de 1 euros por millon de imágenes procesadas) para integrar AI con reconocimiento de rostros. Suena complejo pero Arkaitz no tardó más que unas horas en tenerlo funcionando. De forma bruta.

Reconocimiento De Gatos Por Software

El verdadero reto del sistema ideado por Arkaitz estaba en que, entre todos los gatos, animales o lo que fuera que se acercara a su ventana, el sistema fuera capaz de reconocer a "su" gato. Además, el software de Amazon no tiene entre sus habilidades la de reconocer a animales. Pero sí elementos de una imagen. Con esa base y un tiempo de entrenamiento, Arkaitz ha logrado que su sistema no sufra de falsos positivos.

Pegada al cristal de la ventana de su casa, la Raspberry Pi detecta movimiento, reconoce al gato de la casa y envía un mensaje a Arkaitz para que se de por aludido

"La clave está en disponer de una serie de imágenes base donde esté el gato, extraer las características de esas imágenes, y comparar las futuras imagenes con los datos anteriores. No he tenido falsos positivos"

El valor de la comunidad maker

La elección de una Raspberry Pi no es aleatorio. Al bajo coste del hardware hay que unir la comunidad, que le ha proporcionado, entre otros, el software de vigilancia.

"Veo muy complicado poder desarrollar un sistema como éste sin el apoyo de software como motionEyeOS, que a su vez depende de otras librerias y sistemas para funcionar correctamente. El tiempo y conocimientos necesarios serían enormes en mi opinión"

Precisamente esa falta de tiempo desde que llegó hace tres años a Amsterdam no lo anima a ampliar el sistema con una puerta automática para que, Bobis, que es como se llama el gato compartido con su vecino, pueda entrar de manera directa en casa.

Mensaje que recibe Ejemplo de mensaje por Slack que "provoca" la visita de Bobis

Por ahora tendrá que conformarse con que, gracias al sistema actual, cada vez que se coloque en la puerta para entrar, a Arkaitz le llegue un mensaje a Slack para avisarlo. Pero no lo puede dar todo por perdido porque Arkaitz nos confiesa que "un dispensador de comida/agua podría ser útil cuando nos vamos de vacaciones".

Google NSynth Super: un sintetizador con pantalla táctil y Raspberry Pi para hacer música usando inteligencia artificial

$
0
0

Google Nsynth Super

Sí, ahora Google tiene hasta instrumentos musicales, o más o menos. El departamento de inteligencia artificial, Google Brain, nos está mostrando su nueva creación, que para sorpresa de todos se trata de algo tangible. Lleva por nombre NSynth Super y consiste en un sintetizador experimental de código abierto basado en 'Magenta', con el que podremos crear música usando inteligencia artificial.

'Magenta', el proyecto de Google Brain que analiza cómo la inteligencia artificial puede ayudar a las personas a ser más creativas, fue presentado el año pasado y de éste se deriva NSynth (Neural Synthesizer), que son un conjunto de herramientas de inteligencia artificial y machine learning que son capaces de crean sonidos completamente nuevos a partir de sonidos existentes.

Pues NSynth Super es el primer dispositivo basado en esta tecnología, donde lo mejor de todo es que está al alcance de todos.

Sonidos completamente nuevos a partir de sonidos existentes

El NSynth Super surge de la colaboración entre Google Brain y Google Creative Lab, los responsables de haber creado dispositivos para la comunidad maker en colaboración con Raspberry Pi. Consiste en una pieza de hardware basada en la tecnología NSynth, donde será posible captar características de los sonidos de algunos instrumentos para crear nuevos sonidos con atributos únicos.

NSynth Super no genera notas, sino sonidos reales e individuales con cualidades exclusivas, los cuales se podrán combinar para crear todo tipo de mezclas. Es decir, no se superponen sonidos uno encima del otro, sino que se crea un sonido nuevo basado en las cualidades acústicas de uno o varios instrumentos.

Captura De Pantalla 2018 03 13 A La S 14 19 49

Este curioso sintetizador no está a la venta, ya que el objetivo es que nosotros lo fabriquemos usemos las instrucciones disponibles en GitHub, donde nos encontramos con todos los detalles y una guía paso a paso para crear nuestro propio NSynth Super.

Todo el dispositivo se basa en una Raspberry Pi usando un panel táctil que nos permite mezclar los sonidos, además de diales para ajustar diversos parámetros. El NSynth Super se puede conectar a una fuente MIDI, DAW, secuenciador o teclado, donde será posible grabar nuestras creaciones y usarlas posteriormente o bien, jugar con ellas.

Nsynth Super

En Xataka | Ya podemos fabricar nuestra propia cámara con inteligencia artificial gracias a Google y Raspberry Pi

FreePhone es el smartphone casero que te puedes montar con una Raspberry Pi

$
0
0

Freephone1

Los móviles nos han cambiado la vida, pero hemos tenido que hacer sacrificios para disfrutar de todas sus opciones. Uno de los más importantes es el de la privacidad, pero hay un proyecto que quiere ofrecer una alternativa muy 'maker' y muy orientada a proteger esa privacidad.

Se trata del FreePhone, un proyecto desarrollado por dos expertos en seguridad españoles que ahora han publicado su trabajo para que cualquiera pueda construirse un smartphone casero. Una Raspberry Pi y algunos componentes adicionales son todo lo que necesitas para crear un móvil desde cero.

Montarte un teléfono básico es más sencillo de lo que imaginas

Los creadores del FreePhone son @mindcrypt y @coke727, y como indican en el repositorio oficial de GitHub, todo surgió a partir de una conversación sobre privacidad y esteganografía.

Build3

De hecho al usar un smartphone convencional, explicaban, "no sabíamos qué estaba pasando dentro de estos dispositivos y no es fácil saber cuáles son los servicios que están ejecutándose y qué uso hacen de nuestros datos".

Numeros

El proyecto cuenta con una wiki en la que se documenta todo el proyecto, desde los componentes necesarios hasta el montaje de los mismos para obtener el resultado final. La idea es la de lograr construir un móvil básico que permita llamar, colgar, enviar voz, recibir voz y que cuente con una interfaz táctil.

Piezas muy sencillas de conseguir

Para ello han elegido una serie de piezas fáciles de adquirir y que permiten completar el montaje. En primer lugar, una Raspberry Pi 3 Model B o una Raspberry Pi Zero, pero parece más recomendable la RPi3 por haberse encontrado algunas incompatibilidades en la Pi Zero.

Freephone4

Para esa interfaz táctil hacen uso de una pantalla Adafruit PiTFT de 2,8 pulgadas, mientras que para alimentar el móvil acabaron comprando una batería externa con dos puertos USB para alimentar tanto la Raspberry Pi como el módulo GSM.

Gsm

Precisamente ese módulo GSM es otro de los componentes clave: es muy fácil hacerse con uno de ellos en tiendas online, y los creadores del proyecto indicaban por ejemplo este modelo con un chip SIMCOM SIM900. Para los auricularres y el micrófono reciclaron unos que tenían y de los que eliminaron la diadema pero conservaron la conexión minijack para conectarlos a ese módulo GSM.

Case1

Tras seguir los pasos de instalación que se indican en la guía obtenemos un resultado singular. Es cierto que el diseño es muy "crudo", pero incluso podemos aliviar ese apartado haciendo uso de una carcasa de la que comparten el diseño para imprimirlo en una impresora 3D.

Un móvil GSM básico casero cuesta poco más de 100 euros

El coste total del proyecto es muy reducido (unos 40 euros de la Raspberry Pi 3, unos 35 dólares de la PiTFT, 21,50 euros del módulo GSM, 12,95 euros para la batería externa).

Freephone2 El resultado es lógicamente tosco si lo comparamos a un smartphone convencional, pero sigue siendo sorprendente lo que se puede hacer con algo de tiempo, dinero yesas piezas accesibles en el mercado.

Más allá de esos 100-120 euros que cuestan los componentes, está esa interesante propuesta con la que aprenderemos a desarrollar un móvil GSM funcional.

Puede que no seas capaz de hacer ni una foto con él, pero probablemente te sientas algo más seguro a la hora de llamar y recibir llamadas. El proyecto además está abierto a futuras mejoras por parte de quien quiera aportar.

Más información | FreePhone en GitHub
En Xataka | Los linuxeros jamás se rinden: Librem 5 es el smartphone que quiere luchar con Android e iOS

Raspberry Pi 3 Model B+, análisis: más potencia y mejor WiFi para un miniPC que sigue asombrando

$
0
0

Rpi3b 1

Eben Upton nos troleó un poco. Nos dijo que no habría Raspberry Pi 4 hasta 2019, y ahí no mintió (al menos, hasta donde sabemos), pero lo que se guardó fue que andaban preparando una sorpresa: una Raspberry Pi 3 renovada.

Se trata ni más ni menos que de la Raspberry Pi 3 Model B+, una iteración interesante del modelo previo que llega con una CPU "acelerada", soporte WiFi de doble banda y también soporte Gigabit Ethernet "capado". Esas mejoras, capadas o no, proporcionan mejores prestaciones con una gran noticia: las RPi siguen siendo tan baratas como siempre.

Diseño: (casi) nada nuevo bajo el sol

A primera vista nada cambia en ese crudo y honesto diseño de la Raspberry Pi 3 Model B+, que como todas sus predecesoras nos maravilla por enseñarnos sus tripas desde el primer momento.

Rpi 2

La pequeña placa en la que encontramos los distintos circuitos, chips y conectores tiene una disposición prácticamente idéntica a la de su predecesora, pero hay algunos cambios significativos.

El más llamativo es probablemente la presencia de un disipador situado encima del SoC, algo que permite ayudar a controlar las temperaturas generadas por la CPU ahora que su frecuencia de trabajo es algo mayor.

También encontramos una placa metálica que también protege el chip de conectividad inalámbrica, tanto para la red WiFi como para Bluetooth. Esa protección tiene además un elemento diferencial: el célebre logotipo en forma de frambuesa de las Raspberry Pi está grabado en esa placa.

Rpi 7

La disposición de los conectores coincide con la del modelo anterior, y seguimos teniendo cuatro puertos USB 2.0, el puerto RJ45 para conexiones Ethernet, la toma de auriculares, el conector HDMI, el puerto MicroUSB para la alimentación o el ya clásico puerto GPIO. Las diferencias, eso sí, vienen en el hardware.

Especificaciones: más por el mismo precio

Los cambios que la Fundación Raspberry Pi ha realizado en esta nueva versión de su pequeño miniPC son muy interesantes, y más que los referentes a su potencia llaman la atención los que afectan a su conectividad.

Raspberry Pi 3 Model B

Raspberry Pi 3 Model B+

Procesador

Broadcom BCM2837, Cortex-A53 (ARMv8) 64-bit SoC

Broadcom BCM2837B0, Cortex-A53 (ARMv8) 64-bit SoC

Frecuencia de reloj

1,2 GHz

1,4 GHz

GPU

VideoCore IV 400 MHz

Memoria

1GB LPDDR2 SDRAM

1GB LPDDR2 SDRAM

Conectividad inalámbrica

2.4GHz
IEEE 802.11.b/g/n
Bluetooth 4.1

2.4GHz / 5GHz
IEEE 802.11.b/g/n/ac
Bluetooth 4.2, BLE

Conectividad de red

Fast Ethernet 10/100 Gbps

Gigabit Ethernet over USB 2.0
(300 Mbps de máximo teórico)

Puertos

GPIO 40 pines
HDMI
4 x USB 2.0
CSI (cámara Raspberry Pi)
DSI (pantalla tácil)
Toma auriculares / vídeo compuesto
Micro SD
Micro USB (alimentación)

GPIO 40 pines
HDMI
4 x USB 2.0
CSI (cámara Raspberry Pi)
DSI (pantalla tácil)
Toma auriculares / vídeo compuesto
Micro SD
Micro USB (alimentación)
Power-over-Ethernet (PoE)

Fecha de lanzamiento

29/2/2016

14/3/2018

Precio

33,95 euros

39,75 euros

El procesador, por ejemplo, es una iteración mínima del Broadcom BCM2837 que llega con algo de overclocking: pasamos de una frecuencia de 1,2 GHz a una de 1,4 GHz para sus cuatro núcleos, lo que sin duda ayudará a obtener mejores rendimientos en muchas de las tareas que le propongamos a este miniPC.

Rpi 5

No hay cambios en la GPU, la cantidad de memoria RAM o, lamentablemente, los puertos USB. Eso significa que de momento no contamos con puertos USB 3.0, algo que quizás sea una de las novedades de esa hipotética y futura Raspberry Pi 4.

Hablábamos del disipador de la CPU, algo que no solo ayuda a suavizar las temperaturas del procesador cuando le hacemos trabajar de forma más intensiva, sino que además reduce esas operaciones de throttling que reducen la frecuencia de reloj cuando detectan temperaturas elevadas. Eso hace que este micro pueda funcionar de forma sostenida con esas altas frecuencias, y sin duda representa una mejora sensible frente al modelo anterior.

La RPi3B+ se conecta más y mejor (¡y ahora con PoE!)

Hasta que eso ocurra (si es que ocurre) donde sí tenemos cambios llamativos es, como decíamos, en la conectividad. Las nuevas Raspberry Pi 3 Model B+ cuentan ahora con soporte WiFi 802.11ac de doble banda, de modo que podremos conectarnos a redes en la banda de los 2,4 y los 5 GHz. Eso permitirá aprovechar la mayor velocidad de las redes 802.11ac para transferencias inalámbricas.

Rpi20 A la izquierda la Raspberry Pi 3 Model B. A la derecha, la Raspberry Pi 3 Model B+. El disipador del procesador y la pequeña placa con el logotipo encima del chip de conectividad inalámbrica marcan la diferencia, pero atentos al pequeño conector de cuatro pines de la parte superior izquierda de la RPi3B+ para el \"PoE Hat\".

En esa conectividad inalámbrica también ganamos enteros con el soporte de Bluetooth 4.2 frente al 4.1 que se soportaba en las anteriores Raspbery Pi 3 Model B. Como en el caso anterior, eso permite entre otras cosas un rendimiento algo más rápido y seguro.

A esas novedades se le suman dos muy interesantes en el ámbito de la conectividad de red. En las RPi 3 Model B+ nos encontramos con conectividad Gigabit Ethernet sobre USB 2.0.

Rpi 6

¿Qué quiere decir eso? Pues por un lado buenas noticias, ya que podremos acceder a unas velocidades de transferencia mayores a las que teníamos en las anteriores RPi3. Por el otro malas noticias, porque ese soporte tiene un cuello de botella llamado USB 2.0 que hará que las velocidades máximas que podamos obtener sean de 300 Mbps, y no de esos 1.000 Mbps que alcanzaríamos en condiciones óptimas.

Aún así ese cambio es desde luego muy bienvenido, pero es que a él se le añade otro igualmente llamativo: la presencia de un nuevo conector en la placa con cuatro pines que ofrece soporte para el estándar Power-over-Ethernet (PoE).

Rpihat

Esta interesante opción seguro que llama la atención de ciertos usuarios, aunque para aprovecharla es necesario adquirir de forma separada el llamado "PoE Hat", una accesorio en forma de placa adicional que se conecta a esos cuatro pines de los que hablábamos y que permiten usar el conector de la propia RPi3B+ de ese modo.

Rendimiento de la RPi3B+

Evaluar el rendimiento de las Raspberry Pi es algo más complejo que hacerlo en un móvil, PC o portátil con sistemas operativos de escritorio o móviles tradicionales: el catálogo software de esos sistemas suele incluir unas cuantas herramientas para la ejecución de pruebas sintéticas que como siempre son una buena referencia para poder determinar niveles de rendimiento para cada dispositivo.

Rpi 17

En el caso de las Raspberry Pi acudimos al conocido Phoronix Test Suite (PTS) que hace años que trata de ofrecer un banco de pruebas universal para todo tipo de arquitecturas. Esta herramienta cuenta con un gran número de pruebas individuales entre las que elegimos las que nos parecieron más representativas.

Además de eso quisimos hacer otras pruebas utilizando otras soluciones como sysbench, el rendimiento en juegos, en navegadores con tests específicos que sobre todo evalúan el comportamiento del motor Javascript, o las pruebas de conectividad. He aquí los distintos resultados obtenidos por secciones:

La prueba sysbench en la que se pone a trabajar el procesador tanto en modo mono-núcleo como en multi-núcleo (algo similar a lo que hace Geekbench, por ejemplo) empieza demostrando ya cómo la mayor velocidad de la Raspberry Pi 3 Model B+ hace que el rendimiento general mejore de forma sensible.

He aquí algunos resultados con la suite PTS. En todas las pruebas se nota que la nueva Raspberry Pi gana terreno frente a su anterior versión. No es una ventaja enorme, pero sí suficiente para demostrar que esa mejora es interesante, sobre todo cuando como decimos el precio se ha mantenido.

Eso también se nota cuando evaluamos el comportamiento del navegador Chromium tanto en la RPi3B+ como en el modelo anterior, la Raspberry Pi 3 Model B (RPi3B). En una prueba jugando a Quake III Arena —es sorprendente lo fluido que va este juego— y ejecutando la ya casi legendaria "timedemo" comprobamos cómo el rendimiento en FPS también mejora, aunque de forma muy reducida.

En las pruebas relativas a las velocidades de red la Raspberry Pi 3 Model B+ dejó clara la ventaja al conectarla a redes de cable usando el nuevo soporte Gigabit Ethernet, aunque no sea de forma completa ya que está limitada por su conexión USB 2.0. En estas pruebas evaluamos las velocidades al transferir un único fichero grande y, por otro lado, una carpeta con imágenes, documentos y vídeos varios.

Curiosamente en las pruebas de conectividad inalámbrica pudimos notar cómo el rendimiento en la banda de los 2,4 GHz bajaba de forma sensible, aunque desde luego ganamos enteros al conectar la RPi3B+ a una red WiFi en la banda de los 5 GHz.

Las conclusiones tras ejecutar todas las pruebas son las que esperábamos: las ganancias en potencia de proceso son de agradecer aunque no sean demasiado llamativas, pero por ejemplo sí que se notan de forma notable las mejoras de esa conexión Gigabit Ethernet "capada" y también de ese soporte WiFi de doble banda que también ayuda en esos escenarios.

La Raspberry Pi 3 Model B+ como PC de sobremesa

Siempre es interesante comprobar cómo se comportan estos miniPCs en el ámbito del día a día. Es evidente que con un ordenador de 35 dólares no podremos competir con máquinas 10, 20 o 30 veces más caras, pero lo que se puede lograr con las RPi es desde luego sorprendente.

Rpi 14

No solo en escenarios 'maker' para montar todo tipo de sistemas y aprender electrónica o programación de forma óptima, sino también usando la nueva Raspberry Pi 3 Model B+ como un PC de sobremesa al uso, algo que ya hicimos en el pasado con sus predecesoras y que siempre nos gusta volver a intentar con nuevas ediciones.

En nuestro caso aprovechamos el propio escenario de pruebas para este ámbito: tras instalar la distribución Raspbian en una micro SD de 16 GB pudimos comenzar a trabajar de inmediato tanto con el banco de pruebas como en la propia redacción del artículo.

El flujo de trabajo es el que tendríamos en cualquier equipo basado en una distribución Linux (la actual edición de Raspbian con el entorno ligero LXDE está basada en Debian Stretch), y desde el primer momento es posible por ejemplo aprovechar el navegador web por defecto, Chromium.

Rpi 16

Los tiempos de respuesta son sensibles aunque aceptables, y todo el trabajo es fluido salvo que empecemos a cargar demasiado el sistema con demasiadas pestañas del navegador. El problema no es tanto la potencia del procesador como la cantidad de RAM: ese gigabyte que la Raspberry Pi Foundation ha mantenido durante años es un obstáculo importante para tener más margen de maniobra en ese escenario como PC de sobremesa.

De hecho salvo por ese hándicap, poder trabajar en sesiones ligeras con la Raspberry Pi es perfectamente posible. Así, podremos escuchar música mientras navegamos por internet, vemos vídeos de YouTube o trabajamos en documentos ofimáticos (la suite LibreOffice está preinstalada de serie).

A toda esa oferta se le suma por supuesto el catálogo de aplicaciones educativas preinstaladas, con Scratch y Wolfram al frente, además de todo ese catálogo accesible tanto en la "tienda" (un instalador gráfico de paquetes) disponible en la distribución como a través del ya clásico apt que tenemos al alcance a través de la consola de comandos.

¿Es el PC más rápido del mercado? Seguro que no, pero una vez más vuelve a sorprendernos lo mucho que podemos lograr con un equipo con este coste al que, eso sí, tendremos que conectarle un monitor HDMI y un ratón y teclado, bien a través de puertos USB, o bien a través de Bluetooth. Lástima ese único GB de memoria RAM.

Raspberry Pi 3 Model B+, la opinión de Xataka

Es difícil pedir más por menos, y desde luego la Raspberry Pi 3 Model B+ vuelve a rizar el rizo en un miniPC que por 35 dólares sigue asombrándonos por lo mucho que puede hacer con tan poco.

Rpi 8

Lo comprobamos en nuestras pruebas, que confirmaron que el aspecto más beneficiado de esta revisión es la conectividad. Lo hace con peros, claro, porque el puerto Gigabit Ethernet no es un Gigabit Ethernet "completo" al tener como cuello de botella el protocolo USB 2.0 que teóricamente permitiría llegar hasta los 480 Mbps pero que en este caso se recorta algo más a los 300 Mbps como máximo según el fabricante.

Con todo y con eso, la llegada de esta RPi3B+ es una gran noticia para todos los fans de este dispositivo. Mantener su precio es aún mejor noticia, desde luego, y ahora solo queda esperar a esa futura Raspberry Pi 4 que quizás nos sorprenda con puertos USB 3.0, mejor procesador y, esperamos, al menos un par de gigabytes de memoria RAM.

Mientras llega, eso sí, disfrutemos como siempre de este pequeño prodigio que sigue asombrándonos en ámbitos como el educativo o ese movimiento maker que tiene en la RPi a un aliado fantástico. Si quieres hacerte con ella, la tienes a 39,75 euros en RaspiPC.es.

El producto ha sido cedido para la prueba por parte de RaspiPC.es. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

46 proyectos makers para hacer en verano con Arduino y Raspberry Pi

$
0
0

Proyectos maker para verano

El tiempo libre de las vacaciones de verano o el horario continuo es para muchos un momento ideal para iniciarse en proyectos más complejos o largos y asociados a algunas de sus pasiones. Si Arduino o la Raspberry Pi están entre tus intereses y quieres reforzar tu espíritu maker, te proponemos 46 proyectos basados en Arduino y Raspberry Pi para hacer este verano.

Proyectos Verano Raspoberry Pi Y Arduino Xataka

1. Alarma para nuestros eventos en Google Calendar

Una de las placas más desconocidas del mundo Arduino, la Yún, es la protagonista de este proyecto en el que podemos sincronizar de manera automática nuestro calendario de Google o el correo de Gmail para que, en base a nuestros eventos, el sistema configure una serie de alarmas.

Más información | Smart Alarm.

2. Báscula conectada

Necesitas una impresora 3D para la carcasa y algunas piezas, pero el acabado será entonces excelente. En este proyecto, con una placa Arduino como cerebro y sensores para detectar hasta 200 kg de peso, puedes construirte ru propia báscula conectada, con acceso al servicio IFTTT para conectar con otras cuentas de cuantificación.

Más información | Hackster.

3. Catapulta

En un proyecto maker que se precie no puede faltar una buena parte de aprendizaje. En esta propuesta con Arduino, además de la propia programación, nos llevamos en la mochila una buena dosis de sensores analógicos y servomotores.

Más información | Maker Pro.

4. Jardinera avanzada

Con un coste de menos de 150 euros podemos montarnos un estupendo sistema de jardín autónomo con Arduino. Seremos capaces de controlar de manera automática temperatura, humedad y cantidad de luz que reciben nuestras plantas.

Biqmrg53vfn4ue2l

Más información | Makezine.

5. Radar para detectar objetos

Muy llamativo es este proyecto que dibuja sobre un mapa creado en un PC gracias a Processing, la presencia de objetos que el sistema detecta gracias a un sensor de ultrasonidos con alcance para hasta 4 metros y cobertura/giro de 180 grados.

Más información | HTM.

6. Trampa para ratones

Hasta tareas de lo más analógicas, como crear una trampa a ratones, tiene su versión automatizada y avanzada. Este proyecto no es sencillo y te llevará un tiempo pero la inversión y aprendizaje dará resultado: una jaula suspendida por imanes que por medio de sensores de proximidad es capaz de detectar cuando hay un ratón en su interior y entonces hacer caer la trampa. Se incluye indicadores luminosos y sonoros para darnos aviso de que el sistema ha funcionado.

Fm1540261

Más información | Smart rat trap.

7. Máquina de chicles secreta

Una máquina de chicles o cuches que solo se activa si sobre su superficie indicamos un patrón sonoro específico. Golpeando con el ritmo correcto el patrón que antes hemos decidido, la combinación de sensores piezoeléctricos con el cerebro de Arduino solo nos dará caramelos si conocemos la clave secreta, la cual lógicamente podemos cambiar. pero sin que se enteren los más pequeños.

Más información | Secret Knock Gumball Machine.

8. Controlador MIDI

Los amantes de la música pueden contruirse un completo y bien diseñado controlador MIDI con 16 botones y 4 potenciómetros. Para funcionar usa una placa Arduino sobre la que hay que instalar el programa adecuado y si queremos el mejor de los acabados, imprimir la carcasa de plástico con una impresora 3D.

Más información | Adafruit.

9. Lector de huellas para la puerta del garaje

Con paciencia, cogiendo el cógido ya programado y realizando unas cuantas soldaduras, una placa Arduino ATmega328 de menos de 10 euros es la base para montar nuestro propio sistema de acceso a casa por medio de huella. Incluso podemos incluir una pantalla que integre el ATmega328 para hacer el sistema más compacto.

Más información | Instructables.

10. Pistola pulverizadora automática

No se me ocurren muchos usos prácticos para esta pistola de agua automática, pero el aprendizaje y reto que tenemos por delante es muy interesante: cómo convertir una pistola pulverizadora en un modelo automático que incluye un sensor de movimiento. Si te animas, quizás hayas dado con la máquina definitiva para refrescarte este verano sin tener más que mover un pie o mano delante de la pistola de agua.

Más información | Tinkernut.

11. BB8 a tamaño real

Unos simples desodorantes de roll-on para la base forman parte de la loista de materiales reciclados y que podemos encontrar en casa y con los que este genio del mundo maker se ha construido un robot BB8 a tamaño real. Luego, con una placa Arduino y conectividad bluetooth se permite el lujo de poder controlarlo desde su propio smarpthone. Increíble y muy motivador por el inteligente uso que hace de materiales que todos podemos tener por casa y sin uso "tecnológico" aparente.

Más información | Instructables.

12. Señal de "streaming" en directo

Con un módulo XBee y una placa Arduino, uno puede sentirse un profesional de la radio o la televisión cuando está emitiendo un directo por Internet desde su habituación. Este proyecto nos ayuda a crear una señal de "En el aire" para adosar a la puerta de la habituación y que, cuando detecte que estamos realizando un streaming en directo, quede iluminado. Y el resto del mundo advertido.

Más información | Make.

13. Selector de objetos por su color

Si siempre has soñado con que una máquina creada por ti fuera capaz de organizarte los caramelos por color, es tu oportunidad. Con un par de servomotores, una placa Arduino, un sensor de color y la programación adecuada, ya tienes su máquina automática de selección por colores.

Más información | HTM.

14. Control universal casero

La mayor dificultad de este proyecto para construir un mando universal conectado a nuestro smartphone no está en el montaje o los materiales a usar sino en la programación y configuración del sistema. Paciencia pues para conseguir un dispositivo que incluso podría interpretar instrucciones de voz para poner una película de Netflix en el televisor.

Más información | Instructables.

15. Persianas controladas por tu voz

Un servomotor adecuadamente colocado para mover unas persianas venecianas puede convertirse en poco tiempo y con algo de programación en un sistema controlado por voz vía bluetooth y que nos permita tanto abrirlas como cerrarlas a demanda. Una vez que has asimilado el funcionamiento y programación del sistema, automatizar más elementos de casa es cuestión de tiempo e imaginación.

Más información | Voice Activated Arduino Blinds.

16. Puerta automática controlada con tarjetas RFID

Confifurar nuestras propias tarjetas RFID para permitir o no el acceso a un recinto. Es lo que aprendemos a hacer con este proyecto en el que construimos en minuatura un sistema de apertura y cierre de una puerta gracias a la tecnología sin contacto RFID.

Más información | HTM.

17. Robot que mantiene solo el equilibrio

Evitar obstáculos gracias a un sensor de ultrasonidos y poder permanecer manteniendo el equilibrio por sí mismo gracias a la placa Arduino Pro Mini. Es la base sobre la que construimos un robot que es capaz de mantener el equilibrio.

Fvh7ezaj20pi3fa Large

Más información | Instructables.

18. Coche controlado con un joystick

Uno de los proyectos más sencillos para empezar con Arduino de una manera potente: un coche teledirigido con un joystick que es muy fácil de encontrar en los kits de iniciación de esta plataforma.

Fwe7633jckur8go Large

Más información | Instructables.

19. Tu propia máquina de vending

Mucho de bricolaje pero también gran cantidad de satisfacción es lo que nos llevamos si completamos este proyecto para construir una máquina de vending personal. Tenemos las instrucciones de construcción, montaje y por supuesto la programación en Arduino.

Más información | HTM.

20. Control del estado de una piscina

En verano, si tienes piscina, un proyecto muy práctico sería construirse un medidor de ph y temperatura del agua. El sistema permite exportar los datos así como visualizarlos en tiempo real.

Más información | Hackaday.

21. Alarma para la mochila

Portátil y de bajo coste. Así es la alarma que con una placa Arduino y un acelerómetro de tres ejes podemos construir en muy poco tiempo. Una vez activada, si la mochila se mueve unos 10 grados, podemos hacer que suene la alarma sin piedad.

Más información | Hacksters.

22. Un jardín automatizado

Recoge datos y se encarga de regar las plantas de nuestro huerto urbano de manera automática. Con este proyecto, si tienes la información adecuada, mantener un huerto es cuestión de menos dedicación.

Más información | Practical Engineering.

23. Papelera de apertura automática

La cantidad de proyectos chulos que pueden hacerse con un simple sensor de ultrasonidos es abrumadora. En este te proponemos crear una papelera que, al detectar que acercamos la mano, se abra automáticamente.

Más información | Hacksters.

24. Un reloj de madera digital

Una placa controladora Arduino o compatible, madera y hasta 85 LEDs. Es la base para construir tu propio reloj digital en madera. De tu maña con el bricolaje dependerá el mejor o peor acabado del proyecto.

F2iyg2yfakc0n57 Large

Más información | Instructables.

25. Un pong analógico

Con dos potenciómetros y una placa Arduino conectada a un televisor podemos recerar de manera analógica los controles de un clásico de los juegos: el pong.

Pots

Más información | Makeuseof.

26. Brazo robótico

Si te alucina el vídeo tanto como a nosotros, te animamos a realizar este proyecto en el que un brazo robótico es capaz de, tras coger un objeto con unas pinzas, no chocar contra obstáculos gracias a un sensor de ultrasonidos.

Más información | Hackster.

27. Lector de huellas dactilares

Con una placa Arduino Nano y un lector de huellas con un coste de menos de 40 dólares nos podemos montar nuestro propio sistema de reconocimiento de huellas. El uso que le demos ya depende de cada uno.

S3v3egtmyvx7yitsz1lsrbp0lzhz3kpbr8wxeflf

Más información | MakerPro.

28. TimeLapses y panorámicas bajo control.

De Arduino, or supuesto. Ya lo vayas a hacer para gestionar panorámicas o crear timelapses en movimiento, este sistema para tu cámara preferida te permite ser más creativo pero siempre bajo control.

Fwnooa0ihyqkk9a Large

Más información | Instructables.

29. Comprobador de la carga de pilas y baterías

Paso a paso para construir tu propio comprobador de la capacidad de una batería o pila. El proyecto es muy asequible tanto en construcción como en programación, con todos los pasos perfectamente explicados.

Más información | Arduino My Life.

Proyectos de verano con Raspberry Pi

30. Un barman que no se cansa

Hasta 6 tipos de ingredientes o bebidas puede mezclar al mismo tiempo este barman automatizado que, seleccionando la bebida que nos apetece, se encarga de prepararla de manera directa y sin esfuerzo.

Más información | Hackster.

31. Fotomatón casero

Un clásico de los proyectos que podemos realizar con una Raspberry Pi es el fotomatón personalizado y casero. Para todo tipo de eventos y de bajo coste. La calidad de las fotos no será muy buena, pues se usa la cámara para la Raspberry Pi, pero incluye todo lo demás: cuenta atrás u efectos si así queremos.

Más información | Hackster.

32. Conocer el valor de tus cartas de Magic: The Gathering

Con Raspberry Pi los límites los pone tu imaginación. Cómo si no se podría plantear un proyecto donde construirnos, con ayuda por cierto de piezas LEGO para facilitar la tarea, un sistema automatizado para revisar todas nuestras cartas del juego Magic: The Gathering, reconocerlas y buscar información sobre su precio en el mercado. Fantástico.

Más información | Rpi.

33. Estación meteorológica

Completamente casera. Así es la estación meteorológica que puedes construir con ayuda de diferentes sensores, los que aspires a incluir en tu estación, y una Raspberry Pi. Con ella y la programación adecuada, conseguimos una estación que almacene los datos medidos en formato exportable, que genere gráficas/estadísticas e incluso, si añadimos una cámara para la RPi, poder tomar una foto cada minuto para crear un fantástico TimeLapse de nuestro entorno cambiante.

Fbimkdui85qrpp4 Large

Más información | Instructables.

34. Notificador de nuevo correo electrónico

Los "hat" para Raspberry Pi son una manera económica y fácil de añadir vía GPIO más funcionalidades a nuestro miniordenador. Con uno de los hat más versátiles, el de sensores (cuesta 38 euros), podemos aprovechar su matriz LED para crearnos un sistema que nos notifique de forma visual la llegada de un nuevo correo electrónico a nuestro buzón, incluso con ayuda de reglas personalizadas.

Raspberry Pi Email Notifier

Más información | PiMylifeUp.

35. Tu propio dispositivo con Alexa

2018 se ha caracterizado por el aterrizaje de diferentes asistentes virtuales. Con una Raspberry Pi puedes crearte el tuyo propio, en este caso con Amazon de aliado. No sonará como un altavoz ni podrás usar apps como Spotify, pero al menos tendrás tu propio dispositivo con el asistente Alexa de Amazon.

Alexa V3 Mini Watermarked

Más información | PiMyLifeUp.

36. Cuadro “vivo”

Si tienes una pantalla LCD de un televisor o un monitor que ya no te vale, puedes darle una segunda oportunidad usándola para crear una cuadro que muestre imágenes, vídeos o lo que tu imaginación te dicte. Ese es el único límite.

Faq09i6jactydbc Large

Más información | Instructables.

37. Cámara de fotos GIF

Otro proyecto fotográfico muy divertido, bien acabado y al que le sacaremos este verano mucho partido. Se trata de una cámara de fotos con la Raspberry Pi y que se encarga de crear un GIF por nosotros. Una manera diferente de hacer fotos y tener recuerdos.

Cámara GIF

Más información | Hackaday.

38. Servidor de Minecraft PE

Aprovechando el poco consumo de la RPi, este proyecto recurre al miniordenador de 40 euros para conseguir mantener online todo el tiempo un servidor de Minecraft para su Pocket Edition.

Minecraft Pe Lan Server

Más información | PML.

39. Tu propio drone avanzado

Montar nuestro proopio drone nos permite otorgarle funciones a demanda. En este caso, el proyecto no es nada sencillo pero el resultado merece mucho la pena: reconocimiento de rostros, sistema de vuelo autónomo, capacidad para evitar obstáculos y hasta telemetría vía bluetooth.

Más información | Instructables.

40. MiniPC jugador de ajedrez

Si siempre has soñado con tener tu propio ordenador-jugador de ajedrez, déjalo en manos de una Raspberry Pi. Usando su capacidad de procesamiento y placas Arduino, puedes construirte un sistema de ajedrez que juegue contra ti ... y con piezas reales.

Más información | Fortherapy.

41. MiniMac hecho con LEGO

No tiene un pantalla grande ni tan siquiera a color (es una de tinta electrónica), pero para fans de Apple, este minimac con Docker corriendo en una Raspberry Pi Zero es toda una declaración de intenciones. Y un gran reto.

lego

Más información | Yann.

42. Telescopio controlado por una Rpi

Para apasionados del espacio, este sistema permite tanto capturar imágenes de manera automática con una cámara compatible, hasta conocer la situación exacta de una estrella o planeta para que podamos dirigir el telescopio de manera automática.

StarPi

Más información | Hackaday.

43. Tu propia cámara Polaroid

Una Polaroid que saca fotos en blanco y negro y no con papel fotográfico. Puede sonar algo decepcionante pero no olvides que tú tienes la posibilidad de crearla completamente desde cero y además a muy bajo coste. Este proyecto recurre a la diminuta Raspberry Pi Zero, una pantalla y una impresora térmica continua.

Más información | Hackaday.

44. Planta responsable

Una manera diferente de conocer el estado del aire es dejar que sea una planta la que nos lo indique por medio de una señal luminosa. En realidad, aunque la planta sea real, no es ella sino un sensor de calidad de aire conectado a una Rpi la que nos chiva cómo va el ambiente.

Más información | Instructables.

45. Puerta controlada con el smarpthone

Un proyecto de utilidad directa si quieres automatizar de forma casera la puerta de tu casa. La puerta, una vez montado el sistema con la Raspberry Pi y configurado todo, se podrá abrir y cerrar con los smartphones que tú decidas. Hay añadidos que suman puntos en la escala maker, como una luz LED para indicar visualmente si la puerta está cerrada o no.

Más información | Hackaday.

46. De lámpara de Ikea a proyector de señales

Hackear productos de Ikea es casi una religión. Con una Raspberry Pi podemos convertir una barata lámpara de la famosa tienda sueca en un proyector de señales. ¿De superhéroes? ¿Por qué no?

Más información | Hacksters.

Imagen portada | Matt Biddulph.


De cero a maker: todo lo necesario para empezar con Raspberry Pi

$
0
0

Raspberry Pi B 2

La base del movimiento maker se fundamenta en "hacértelo tú mismo", un concepto que ha sido capaz de generar fantásticos proyectos simplemente una conexión a internet para acceder a la información, tiempo, puesta en común en foros u otros lugares de intercambio de conocimiento y recursos de muy bajo coste como Raspberry Pi o Arduino, que además es un concepto de hardware y software libre. Suena muy bonito pero, ¿por dónde empiezo?

Anteriormente ya hemos hablado sobre qué comprar y leer para comenzar con Arduino, pero hoy queremos centrarnos en otra piedra angular del DIY: Raspberry Pi.

¿Qué es Raspberry Pi?

La Raspberry Pi es un ordenador de bajo coste y tamaño reducido, tanto es así que cabe en la palma de la mano, pero puedes conectarle un televisor y un teclado para interactuar con ella exactamente igual que cualquier otra computadora.

Para encontrar su origen tenemos que irnos hasta el Reino Unido, allí es donde nació como una organización caritativa la Fundación Raspberry Pi en 2009. ¿Su objetivo? Animar a los niños a aprender informática en las escuelas. Hoy en día es relativamente frecuente encontrar ordenadores y tablets en las aulas, pero no es un recurso asequible al que puedan acceder todos los centros ni todos los países.

Con Raspberry Pi esto es mucho más sencillo y abre las puertas de la experimentación y el aprendizaje a todas las edades. La Raspberry Pi se puede usar en proyectos de electrónica y para tareas básicas que haría cualquier ordenador de sobremesa como navegar por internet, hojas de cálculo, procesador de textos, reproducir vídeo en alta definición e incluso jugar a ciertos juegos.

¿Cómo funciona Raspberry Pi?

La Raspberry Pi es la placa de un ordenador simple compuesto por un SoC, CPU, memoria RAM, puertos de entrada y salida de audio y vídeo, conectividad de red, ranura SD para almacenamiento, reloj, una toma para la alimentación, conexiones para periféricos de bajo nivel, reloj... vamos, prácticamente lo mismo que si miras la parte de atrás de la torre de un ordenador, porque la Raspberry es un ordenador. Eso sí, no tiene interruptor para encenderlo o apagarlo.

Para ponerlo en marcha tenemos que conectar conectar periféricos de entrada y salida para poder interactuar como una pantalla, un ratón y un teclado y grabar un sistema operativo para Raspberry Pi en la tarjeta SD. Ya solo queda conectarlo a la corriente y estamos listos para funcionar.

¿Qué puedo hacer con una Raspberry Pi?

Sí, es cierto que existen infinidad de proyectos que podemos llevar a cabo con una Raspberry, pero la mayoría de los usuarios acaban empleándola para 4 cosas:

Para ello solo tendremos que instalar el software en la SD, algo que se puede hacer fácilmente introduciendo un instalador como NOOBS o descargando la imagen del sistema operativo en otro ordenador e instalándolo en la tarjeta con Apple Pi Baker si estamos operando desde un Mac, o con Win32DiskImager si lo hacemos con Windows. Si estás interesado en profundizar más en este procedimiento, aquí tienes un tutorial sobre cómo hacerlo.

De 0 a maker con Raspberry Pi

Aunque más abajo dispones de una completa lista con todo lo que puedes necesitar a la hora de empezar con Raspberry Pi, lo primero es familiarizarse con la comunidad aglutinada en torno a esta pequeña placa, de modo que podamos orientarnos no solo hacia sus usos más básicos, sino también iniciarnos como makers.

En internet hay multitud de foros y páginas orientadas a la cultura maker en general y a Raspberry Pi en particular. Sin ir más lejos en la web de la Fundación Raspberry Pi hay tanto una sección de comunidad como un foro o un área de aprendizaje con proyectos. Otros lugares interesantes son:

  • Programo ergo sum. Se trata de una web que ofrece cursos de informática práctica aplicable al movimiento maker completamente gratis. Cuenta con una sección Raspberry Pi, con diversos tutoriales para empezar desde el principio con Raspberry, aprender a programar a través de lenguajes como Python y realizar proyectos como una máquina Arcade o el control remoto de la placa. Son muy básicos, amenos y para principiantes.

  • Raspberry para Torpes es un blog muy completo de aprendizaje. Puedes navegar por los artículos o acudir al glosario y resolver tus dudas.

  • El canal de YouTube TecBolivia cuenta con un videotutorial dividido en 7 partes donde se empieza desde cero cubriendo aspectos básicos y llegando hasta tareas de automatización.

  • Aunque está en inglés, la web Raspberry Pi Tutorials for Complete Beginners pone a tu disposición una gran cantidad de material para aprender sobre Raspberry Pi orientado a los más novatos. Incluye además proyectos básicos para profundizar.

  • Otra alternativa anglosajona es PIBeginners, una web de tutoriales para aprender los primeros pasos con Raspberry y todas las dudas que te puedan surgir al principio.

  • Si el inglés no es un problema, la prestigiosa Universidad de Cambridge ofrece un curso muy completo sobre Raspberry Pi. Eso sí, por su extensión y complejidad se recomienda a aquellos que estén más familiarizados.

  • A Beginner's Guide to DIYing with the Raspberry Pi o lo que es lo mismo, la guía del principiante para iniciarse con el "hazlo tú mismo" con Raspberry Pi es un profundo videotutorial acompañado de un extenso guión y material diverso que se alberga en LifeHacker. Ojo porque aunque empieza desde cero, el nivel sube muy rápido.

  • Foro Raspberry. Es el foro no oficial en castellano sobre Raspberry y en él encontrarás asesoramiento sobre proyectos, zona de descargas, emuladores, proyectos y sobre todo, una zona de dudas.

  • Además de una tienda de electrónica, Raspberry Shop cuenta con una sección de descargas y decenas de páginas con proyectos sencillos y útiles como por ejemplo montar un servidor online NAS.

  • Bricogeek, canal de YouTube con proyectos para Raspberry Pi, Arduino, impresoras 3D... explicados de forma intuitiva y muy divertida.

  • Descubre Arduino: canal de YouTube centrado en cultura maker. Aunque Arduino es lo que le da nombre, toca drones, robótica y cómo no, Raspberry.

¿Qué comprar para empezar con Raspberry Pi?

Placa

Todo comienza con hacerse con una Raspberry Pi. Ojo, porque aunque el software que vamos a instalar en la Raspberry sí que es de código abierto, no sucede lo mismo con el hardware: es la Fundación Raspberry Pi la que tiene los derechos, lo que significa que no es posible que cualquiera reproduzca su diseño. No obstante, comprarla es muy sencillo.

La Raspberry más actual es el modelo 3B+, pero antes han existido otras versiones previas. Las diferencias no son muchas, pero sí que son lo suficientemente significativas como para que si te vas a comprar una Raspberry hoy, elijas el último modelo.

SoC

Frecuencia de Reloj

RAM

Puertos USB

Ethernet

Wireless/ Bluetooth

Raspberry Pi Modelo A+

BCM2835

700Mhz

512MB

1

No

No

Raspberry Pi Modelo B+

BCM2835

700Mhz

512MB

4

Si

No

Raspberry Pi 2 Modelo B

BCM2836 o BCM2837

900Mhz

1 GB

4

Si

No

Raspberry Pi 3 Modelo B

BCM2837

1200Mhz

1 GB

4

Si

si

Raspberry Pi 3 Modelo B+

BCM2837B0

1500Mhz

1 GB

4

Gigabit Ethernet over USB 2.0

Si

Raspberry Pi Zero

BCM2835

1000Mhz

512MB

1

No

No

Raspberry Pi Zero W

BCM2835

1000Mhz

512MB

1

No

Si

Y es que después de todo se trata de un ordenador bastante básico, por lo que cuanto más RAM, más potencia en el chip o más puertos y más velocidad son de agradecer para cualquier tarea.

Se puede comprar a través de distribuidores oficiales en España como Kubii, RaspiPc, Tiendatec y RS desde 41,71 euros. También puedes encontrarlas en tiendas de electrónica e informática, por ejemplo en Amazon está por 36,20 euros.

Carcasa

Cuando tienes la Raspberry en tus manos lo primero que piensas es lo llamativa que es con todos esos circuitos, puertos y luces. Es atractiva, pero seguro tenerla sin carcasa no es nada práctico. Con un chasis, tu Raspberry Pi estará más protegida para manipularla con tranquilidad y reducir su exposición a polvo y golpes.

A la hora de elegir, solo has de tener cuidado en algo: que sea compatible con el modelo de tu Raspberry para que las conexiones encajen en el lugar exacto. Más allá de eso, puedes encontrarlas en diferentes colores, formas y materiales, con accesorios para favorecer la ventilación, etc.

Esta es la carcasa oficial, se puede encontrar en negro y en blanco y rojo. Desde 6,44 euros en Amazon:

Carcasa Oficial

Carcasa multicolor translúcida con ventilador y radiadores, por 9,99 euros en Amazon:

Arcoiris

Carcasa estilo Gameboy por 4,90 euros en eBay:

Gameboy

O esta carcasa sencilla transparente de Sodial para que puedas seguir viendo las luces y las conexiones a través de ella. Su precio es de 1,68 euros en Amazon:

Carcasa Transparente

Otra alternativa si ya estás tan metido en el mundo maker que tienes una impresora 3D es imprimírtela tú mismo. Solamente en la web de la Fundación Raspberry Pi ya hay unos cuantos modelos: pastel de manzana, cubo minimalista, cabina...

Teclado

Aunque te sirve cualquier teclado con conexión USB que tengas por casa, la realidad es que si vas a usar la Raspberry Pi como ordenador va a ser más cómodo manejarlo con un teclado inalámbrico, compacto y con trackpad. De este modo podrás trabajar desde cierta distancia olvidándote de los cables.

Rii Mini I8

Rii Mini I8

Este teclado compacto cuenta con 92 teclas en disposición QWERTY y trackpad, diseño ergonómico y dispone de una batería de litio recargable con función reposo para optimizar su autonomía. Su precio en Amazon es de 14,99 euros.

Logitech K400 Plus

Logitech

Algo más grande es el teclado Logitech K400 Plus, con un radio de acción de hasta 10 metros que se alimenta con pilas, cuya duración es de aproximadamente 18 meses. Su precio en Amazon es de 29,90 euros.

Rii Mini X1

Rii Mini X1

Otros usuarios en cambio probablemente no usen apenas el teclado más allá de la configuración inicial. Para ellos puede ser interesante este teclado ultracompacto del tamaño de un mando a distancia con un radio de alcance de 10 metros y batería de litio con una autonomía de más de 500 horas en reposo. En Amazon 17,99 euros.

Pantalla

La Raspberry Pi se puede usar conectada a la la TV o a un monitor, siempre y cuando estos dispongan de toma HDMI. Otra opción es convertir tu Raspberry Pi en una tablet integrándole una pantalla táctil.

Pantalla oficial 7" LCD

Pantalla

La Fundación Raspberry Pi ha comercializado su propia pantalla LCD de 7 pulgadas con resolución de 800 x 480 con 60 fotogramas por segundo (fps), la placa se integra en la parte de atrás, quedando recogida como si se tratase de una tableta. Cableado incluido. Su precio es de 72,60 euros en RS.

Pantalla Sodial 5" LCD

Sodial

Algo más pequeña es la pantalla táctil Sodial de tecnología LCD, también con resolución 800 x 480. Su precio es de 26,69 euros en Amazon.

Pantalla 3,5" Kuman

Kuman

La firma Kuman dispone de una carcasa con una pantalla de 3,5 pulgadas TFT con resolución 320x480 integrada en su superficie. El paquete incluye disipadores de calor, cableado y un lápiz óptico para manejarla. Su precio es de 28,99 euros en Amazon.

Cargador

El cargador universal oficial de Raspberry Pi es de 5V y 2,5 Amperios, si bien el enchufe dependerá de la zona geográfica en la que nos encontremos. En el otro extremo se encuentra un puerto microUSB para alimentar la placa. Su precio en Kubii es 14,86 euros.

Cargador Oficial

No obstante, valdrá cualquier cargador universal de 5 Voltios con las mismas tomas. Este de Aukru suministra electricidad a 5V y 3 Amperios y además dispone de interruptor. Su precio en Amazon e de 8,99 euros.

Aukru

Lo ideal: un pack

Comprar una Raspberry Pi a secas solo tiene sentido si en tu casa tienes un cargador para suministrarle corriente, un cable HDMI de sobra, una tarjeta SD... además de una carcasa. Por ello, lo más práctico suele ser comprar un starter pack que incluya todo eso.

Starter kit Oficial

Pack

Este incluye la propia Raspberri Pi 3B +, una memoria SD de 16 GB con NOOBs preinstalado, cable de alimentación y carcasa. Su precio en Amazon es de 57,99 euros.

Starter Kit oficial ampliado

Starter Kit Ampliado

En este kit se incluye la Raspberry Pi 3 B, tarjeta micro SD con NOOBS instalado, la carcasa oficial de Raspberry Pi, el teclado y ratón oficiales, cable HDMI, fuente de alimentación oficial y el libro 'Adventures in Raspberry Pi', de Carrie-Anne Philbin. Su precio en RS es de 151,37 euros.

Raspberry Pi 3 B+ Starter Kit no oficial

Kit No Oficial

Pero más allá de incluir la Raspberry Pi 3B+, otros packs integran el resto de elementos compatibles pero no oficiales como es el caso de este kit que cuenta con teclado inalámbrico, carcasa de aluminio, adaptador de corriente con interruptor, tarjeta microSD de 16 GB, cable HDMI, disipadores de calor y una guía de inicio rápido. Su precio en Amazon es de 89,90 euros.

The ultimate kit Raspberry Pi

Kit Completo

Este es el kit oficial más completo del mercado, una forma de comprarlo todo de una vez y olvidarte. Incluye Raspberry Pi 3 B+, la pantalla táctil oficial de 7", teclado compacto con touchpad, tarjeta de 32 GB con NOOBS preinstalado, carcasa oficial de Raspberry Pi, cargador oficial, cable HDMI, disipadores de calor y pantalla táctil. Su precio es de 269,99 euros en Amazon.

Pack ABOX media center

Abox

En el caso de que quieras usar tu Raspberry Pi como media center hay otras opciones como ABOX, un pack que además de la carcasa, la Raspberry Pi y la tarjeta SD - Samsung de 32 GB - , un cable HDMI y una fuente con interruptor para encender o apagar. Su precio en Amazon es de 89,99 euros.

Pack retro gamer

Kit Gamer

Si vas a usarla para jugar a grandes clásicos, una opción interesante es este pack retro gamer con estética NES. Incluye Raspberry Pi 3B +, tarjeta microSD Samsung Evo de 32 GB con NOOBS preinstalado, cargador de 2,5 Amperios, cable HDMI, carcasa estilo NES Micro USB, dos mandos y manual. Su precio en Amazon es de 106,31 euros.

Accesorios interesantes

No son necesarios para funcionar con Raspberry Pi, pero algunos de estos artilugios y kits son muy útiles para ciertos proyectos.

Cámara Raspberry

Camara

Es la cámara oficial de la Fundación Raspberry Pi. Su sensor de imagen IMX219PQ es de Sony, proporcionando imágenes de vídeo de alta velocidad y alta sensibilidad. Con enfoque fijo de 8 MP. En RS por 33,99 euros

Cámara infrarrojos Raspberry

Camara Ir

Una cámara ideal para grabar vídeo y hacer fotos en la oscuridad. Con sensor de imagen CMOS Sony IMX219PQ. Enfoque fijo de 8MP. Su precio en RS es de 33,99 euros.

Pimoroni picade

Picade

Si quieres tu Rasberry Pi para jugar a juegos retro, hacerlo dentro de una máquina Arcade es otro nivel. Aunque no incluye la placa, este proyecto cuenta con todo lo necesario para construirla en menos de dos horas según el fabricante. Su precio en Amazon es de 208 euros.

Kit Maker Francis

Kit Maker

Resistencias, luces LED, pantalla LCD, potenciómetros, manual de instrucciones, cables, sensores... todo para iniciarte con Raspberry Pi y el sencillo lenguaje de programación Scratch en pequeños proyectos de electrónica. Su precio es de 69,87 euros en Amazon.

Algunos libros y lecturas destacadas

Solo es cuestión de echarle horas, intercambiar ideas y mucho ensayo y error. Aunque pueda encontrarse gran cantidad de material en internet, si eres de los que prefiere un aprendizaje más tradicional y el papel de toda la vida, a continuación te mostramos algunas publicaciones interesantes sobre el tema.

Raspberry Pi Guía de usuario, de Eben Upton

Guia Usuario

Eben Upton es una de los artífices de la Fundación Raspberry y el autor de este libro de 272 páginas repleto de ideas, instrucciones claras y consejos experto. La experiencia no es un requisito necesario para entenderlo. Su precio es de 32,77 euros en Amazon.

Aprender Raspberry Pi con 100 ejercicios prácticos, de Ferrán Fábregas

Aprender Raspberry

Si eres de los que se saltan la teoría para lanzarse a la piscina, este libro es para ti. Desde el internet de las cosas a los media center pasando por Ubuntu y varios lenguajes de programación. Su precio es de 20,33 euros en Amazon.

RASPBERRY PI: Guía paso a paso para dominar El Hardware y Software de Raspberry PI 3, de Ranny Ray

Hardware Software

Como si fuera un curso, con esta amena obra se puede empezar de cero con teoría, ejemplos, práctica e incluso tests al final de cada capítulo para comprobar que lo has entendido todo. En Amazon por 13,22 euros

Raspberry Pi for dummies, Wiley Brand

Dummies

Aunque está en inglés, la saga 'for Dummies' lleva años acercando el conocimiento a personas que no tienen ni idea con un lenguaje sencillo y divertido. Más de 400 páginas con todo lujo de detalles sobre Raspberry Pi. Su precio es de 25,19 euros en Amazon.

Adventures in Raspberry Pi, de Carrey Anne Philbin

Hardware Software

Esta obra se orienta a los más jóvenes - de 11 a 15 años - detallando 9 atractivos proyectos para familiarizarse con Raspberry Pi. En inglés. Su precio es de 18,46 euros en Amazon.

Zero to Maker: A Beginner's Guide to the Skills, Tools, and Ideas of the Maker Movement: An Unlikely Journey into the Future of Manufacturing, de David Lang

Zero To Maker

Si bien no se centra en Raspberry Pi, esta obra es un pilar fundamental del movimiento maker porque ayuda a resolver una de las primeras preguntas que se hace alguien cuando se interesa por la cultura DIY: ¿para qué sirve todo esto? Se trata de una gran guía de ideas, herramientas y recursos. Su precio en Amazon es de 17,03 euros

Llega la nueva Raspberry Pi 3 Model A+: más pequeña que nunca y con un precio de 25 dólares

$
0
0

Llega la nueva Raspberry Pi 3 Model A+: más pequeña que nunca y con un precio de 25 dólares

Los responsables de la Raspberry Pi Foundation han anunciado el lanzamiento de una nueva versión de su popular miniPC. Se trata de la Raspberry Pi 3 Model A+, una versión recortada en tamaño, especificaciones y precio de la Raspberry Pi 3 Model B+ que se lanzó en marzo de 2018.

La nueva versión hereda buena parte de las mejoras que caracterizaron al anterior lanzamiento, y los propios responsables de este desarrollo reconocen que es una forma de cerrar el círculo con estilo, porque la próxima Raspberry Pi, cuando llegue, será un cambio mucho más notable.

Pequeños sacrificios para un nuevo prodigio de la tecnología

La Raspberry Pi 3 Model A+ reduce el tamaño y el precio de su hermana mayor, y solo hay compromiso en tres apartados: tenemos la mitad de memoria RAM, no contamos ya con un conector RJ45 para conexiones de red (pero sí con el chip WiFi, claro) y también hay sacrificios con los puertos USB, cuyo número se ve reducido de 4 a tan solo 1 conector con interfaz USB 2.0.

Rpi2

ESPECIFICACIONES

Raspberry Pi 3 Model B+ (2018)

Raspberry Pi 3 Model A+ (2018)

Procesador

Broadcom BCM2837B0, Cortex-A53 (ARMv8) 64-bit SoC @ 1.4GHz

Broadcom BCM2837B0, Cortex-A53 (ARMv8) 64-bit SoC @ 1.4GHz

RAM

1 GB RAM

512 MB RAM

Conectividad

WiFI 802.11.b/g/n/ac de doble banda 2.4GHz y 5GHz
Bluetooth 4.2
Puerto Ethernet de hasta 300 Mbps

WiFI 802.11.b/g/n/ac de doble banda 2.4GHz y 5GHz
Bluetooth 4.2

Puertos

HDMI completo, 4 USB 2.0, Micro SD, CSI camera, DSI display

HDMI completo, 1 USB 2.0, Micro SD, CSI camera, DSI display

Por lo demás nos encontramos con un diseño que es básicamente idéntico al de sus predecesoras para completar un desarrollo muy llamativo por ese equilibrio entre las prestaciones y el precio. De hecho es un paso intermedio entre el modelo superior y las Raspberry Pi Zero W que nos alucinaron desde su lanzamiento.

Ahora queda por ver cuál será el próximo paso de una placa que como dicen sus creadores "será más que una evolución" en futuras iteraciones. De hecho hablaban de nueva CPU "con una nueva litografía y nueva tecnología de memoria".

Todo apunta a que ese cambio permitirá dotar a la Raspberry Pi de una eficiencia y una potencia notables frente a los actuales modelos, pero para eso habrá que esperar, aunque quizás ese producto esté más cerca de lo que parece.

De momento eso sí, volvemos a tener con nosotros un pequeño prodigio tecnológico con un precio casi ridículo para todo lo que se puede hacer con este miniPC.

Más información | Raspberry Pi Foundation

Ya puedes convertir tu Raspberry Pi en todo un Steam Link: Valve proporciona todo lo necesario

$
0
0

Ya puedes convertir tu Raspberry Pi en todo un Steam Link: Valve proporciona todo lo necesario

Valve nos ha quitado de las penas de golpe y porrazo. El anuncio con adiós a los Steam Link parecía cerrar la puerta a unos dispositivos que eran una fantástica alternativa para disfrutar de nuestra biblioteca de juegos en cualquier parte, pero ahora han dado una opción más que interesante.

Gracias a la aplicación Steam Link desarrollada para las Raspberry Pi es posible convertir a estos pequeños miniPCs en dispositivos que cumplan justo con la misma idea que ofrecía el producto de Valve. Steam Link ha muerto. Que vivan las Raspberry Pi con la aplicación Steam Link.

Aunque el producto ha dejado de estar disponible en tiendas, Valve ya garantizó que sus ingenieros seguirían soportando los Steam Link para que dichos productos pudieran seguir sirviendo para emitir juegos y contenidos a otros PCs, smartphones o tablets sin problemas.

La sorpresa ha llegado con una nueva versión beta de Steam Link que está disponible para las Raspberry Pi 3 que permite convertir estos miniPCs en versiones idénticas a nivel funcional a los Steam Link originales.

El sitio web de la comunidad de Steam explica cómo basta con tener una "Raspberry Pi 3 Model B o una 3 Model B+" —las anteriores Raspberry Pi no ofrecen potencia suficiente para dar soporte al códec H.264 utilizado a 1080p60— con la distribución Raspbian Stretch instalada para luego instalar el paquete Debian de la aplicación Steam Link.

Tras hacerlo podremos disfrutar de todas las funciones de Steam Link como si tuviéramos ese dispositivo de Valve. Hay ya un foro específico para este desarrollo, y aunque las primeras impresiones de quienes lo han probado dejan claro que aún hay margen de mejora, el esfuerzo de Valve es destacable.

Vía | PCMag

La tinta electrónica y la reproducción a súper-cámara lenta pueden ser una original y cambiante forma de decorar la casa

$
0
0

La tinta electrónica y la reproducción a súper-cámara lenta pueden ser una original y cambiante forma de decorar la casa

En ocasiones apreciar la belleza de las cosas está en la velocidad en la que se aprecian, o mejor dicho, en ocasiones la belleza está en la velocidad en sí. A casi todos nos embelesa hasta cierto punto una cámara lenta (servidora se pasaría horas viendo a un guepardo correr en slow-motion), pero lo que ha hecho este diseñador es combinar la súper cámara lenta y la tinta electrónica para crear un curioso dispositivo.

No se trata de un invento para satisfacer una serie de necesidades como muchos de la electrónica de consumo, sino de un elemento decorativo muy original y con cierto aire vintage (siempre de moda) que además es variable. Así, es lo opuesto a algo estático como un marco con una foto y tampoco es el manido marco electrónico; es una manera de tener cualquier película decorando nuestra casa de una manera imperceptiblemente activa.

La belleza de pasar de frames por segundo a frames por hora

En alguna ocasión hemos hablado de dispositivos electrónicos que priorizan algo más la función decorativa y que ésta es parte de su reclamo, sobre todo cuando se trata de algo interactivo o variable. Ejemplo de ello son los televisores The Frame de Samsung, o algún concepto curioso como el del calendario interactivo con tinta electrónica que planteaba una curiosa y posible evolución del calendario tradicional de papel.

Y precisamente la pantalla de tinta electrónica es uno de los principales componentes de VSMP, el invento que Bryan Boyer explica en su Medium y que vemos funcionando en el siguiente vídeo. Un marco electrónico que no muestra una presentación de fotos, sino que "traduce" un vídeo a monocromo y lo emite a una velocidad lentísima, de modo que es un elemento decorativo que cambia por sí sólo.

En concreto se compone de una Raspberry Pi una pantalla de tinta electrónica similar a la de los Kindle de Amazon, una caja impresa en 3D y un software propio. El funcionamiento es casi tan sencillo como su estructura: cada dos minutos y medio un fotograma de la película o vídeo se extrae de la tarjeta de memoria de la RPi para ser convertido a blanco y negro recurriendo a un algoritmo, para ser transmitido a la pantalla.

Tinta 0 Imagen: Bryan Boyer

Con ello se consigue una emisión de 24 frames por hora, siendo mucho más lenta que la convencional velocidad de 24 frames por segundo. Algo que crea un efecto llamativo casi sin darnos cuenta, y que supone una manera original de decorar un rincón de la casa, y que si nos animamos puede ser nuestro proyecto DIY (aunque eso sí, fácil, fácil tampoco es).

Un dispositivo que respeta el entorno

La elección de la pantalla con reflejo no es por casualidad o una cuestión de costes. Explica Boyer que se decidió por esta pantalla y no por un LCD, OLED o similares porque "no respetan el contexto" y que la pantalla de tinta electrónica "se porta correctamente con la oscuridad". Es decir, está en sintonía con el brillo de la escena y no supone un choque o una ruptura con la oscuridad o la baja luz.

Tinta 01 En esta fotografía se percibe lo que explica Bryan Boyer sobre la concordancia con el entorno.

¿En qué se inspiró Boyer? En algo que le ocurrió al andar por Brasilia (Brasil), dándose cuenta de que "no entendía" lo que veía a nivel arquitectónica porque está diseñado para observarse a velocidad de un vehículo, de modo que al observarlo a velocidad de peatón es como ver una película en cámara lenta.

Esto, de hecho, no es negativo o "un fallo", sino una manera de que el peatón sea en cierto modo recompensado según explica el diseñador, ya que así se tiene la oportunidad de descubrir detalles, sombras y variaciones que del otro modo no se aprecian. Y esto fue el germen de la idea que hemos visto.

De ahí que lo que buscara Boyer con su curioso invento fuese transformar un vídeo o una película en un retrato. Y una vez más, ha salido algo muy chulo con eso de que se encuentren el ingenio, el arte y la tecnología.

Raspberry Pi Compute Module 3+: el miniPC en formato industrial también se renueva

$
0
0

Raspberry Pi Compute Module 3+: el miniPC en formato industrial también se renueva

Los responsables de la Raspberry Pi Foundation han anunciado una nueva Raspberry Pi, aunque en esta ocasión se trata de un diseño orientado a aplicaciones industriales que ya habían ofrecido en otras iteraciones de su célebre miniPC.

Se trata de la Raspberry Pi Compute Module 3+ (CM3+), un pequeño circuito orientado a aplicaciones industriales que tiene el tamaño de un módulo SODIMM DDR2 y que de hecho se conecta directamente a ranuras de este tipo.

La última Raspberry con tecnología de 40 nm

El primero de estos Compute Module apareció en abril de 2014, y casi cinco años después aparece esta versión "supervitaminada" que como en anteriores ocasiones hereda algunas de las prestaciones de los miniPC Raspberry Pi a los que acompaña como versión industrial.

Raspberrypi1 El CM3+ insertado en una placa Compute Module IO con diversas entradas y salidas.

En este caso contamos con el mismo procesador BCM2837B0 de las Raspberry Pi 3 Model B+, aunque en este caso la frecuencia de reloj baaja a los 1,2 GHz para mantener las temperaturas a raya. Lo curioso es que estos módulos nos ofrecen distintas capacidades de almacenamiento para distintos usuarios industriales: así, podremos ir desde la versión base sin almacenamiento (25 dólares) a una con 8 (30 dólares), 16 ( 35 dólares) o 32 GB (40 dólares) en forma de almacenamiento Flash eMMC.

En The Raspberry Pi Foundation indican cómo ya tienen preparado además el Compute Module 3+ Development Kit, un pack con un CM3+ en versión "lite" (sin almacenamiento) además de otro módulo de 32 GB, una placa IO, cámara y adaptadores de pantalla: algo así como una adaptación de la Raspberry Pi 3 Model B+ pero con ese enfoque industrial del que hablamos. La fundación ya presentó la RPi 3 Model A+ hace dos meses, y parecen querer cerrar el ciclo definitivamente con este módulo.

Un apunte interesante: los creadores del dispositivo indican que este producto estará disponible hasta enero de 2026, y se trata "del último de una familia de productos basados en litografía de 40 nm". Queda por tanto confirmado que esa Raspberry Pi 4 que muchos esperamos con expectación hará uso de microprocesadores mucho más eficientes y avanzados.

Más información | RaspberryPi

Viewing all 122 articles
Browse latest View live